sábado, 5 de julio de 2025

Ciclos de cine dedicados a Mirtha Legrand en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken y en el Malba durante el mes de julio

 





(Buenos Aires)

Empiezan ciclos de cine dedicados a Mirtha Legrand que continuarán durante todo el mes de julio en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken y en el Malba

Según palabras de Fernando Martín Peña:

"No hay nadie como ella. Se consagró estrella de cine a los 14 años y durante más de dos décadas protagonizó films muy distintos y pasó de un género a otro siempre con éxito. Llevó su popularidad a la TV y la multiplicó hasta el infinito pero, como en sus películas, fue cambiando con los tiempos y consiguió mantenerse vigente. Todo pasa muy rápido en el medio masivo más demandante de todos, pero ella permanece porque se renueva. No es sólo el público: ella no estaría donde está si no supiera renovarse también.

Pública es también la mayor parte de su vida porque literalmente creció ante las cámaras y vivió para ellas con una dedicación que ya no es, como lo era entonces, una condición para la fama. Hoy es famoso cualquiera. Ella se hizo famosa cuando, para serlo, había que tener condiciones excepcionales y cultivarlas. Al igual que sus hermanos Goldy y José, tiene memoria absoluta pero su territorio natural es el presente. En lugar de usar su inmensa experiencia para la evocación nostálgica, se vale de ella para afinar su percepción de las cosas. Aprende todo, aprende siempre, con una disciplina de hierro. Es la profesional consumada, que cuando se enciende la cámara sabe hacer que todo parezca fácil, fluido, natural, sin delatar las horas de trabajo y preparación que se ha exigido a sí misma. Todo el mundo sabe que es brava pero se sabe menos que siempre ha utilizado su influencia para ayudar a otros, incluso en circunstancias muy difíciles.

Hay otra cosa importante que le matiza el temperamento: su sentido del humor. En el cine, cuando dejó de ser adolescente, fue la primera estrella femenina en demostrar que una mujer hermosa podía ser una extraordinaria comediante, ya fuere en operetas picarescas como La casta Susana o en comedias sofisticadas como La señora de Pérez se divorcia o Esposa último modelo, donde combinó el atractivo personal con un impecable timing humorístico. Eligió sus comedias con audacia, además: en La doctora quiere tangos y en Vidalita protagonizó, con registros distintos, algunas de las escenas más sexualmente sugestivas de su tiempo. Su sentido del humor, su audacia y su timing siguen intactos, como cuando parodió su más famoso blooper en La dueña, cuando grabó una promo con resonancias de Game of Thrones, o cuando frecuentemente en su programa coloca con experta puntería un comentario que desarma el discurso de su interlocutor, o finge esconderse atrás de una servilleta para lanzar una pregunta incómoda.

Hoy no sólo la quieren los que siempre la admiraron por sus películas o por su vigencia sino también los que pasaron de su programa por considerarlo frívolo o los que irritó con sus posiciones políticas. Ella nos ganó a todos. Es la diva del siglo. En todo el mundo no hay ninguna figura parecida y es muy hermoso que, siendo tan grande, siga haciéndose llamar Chiquita."

Durante todo el mes de julio, Malba Cine y el Museo del cine “Pablo Ducrós Hicken” le dedican  su programación a Mirtha Legrand con el rescate de la mayor parte de su filmografía, en copias fílmicas. Se la verá dirigida por –entre otros– Carlos Hugo Christensen, Alberto de Zavalía, Francisco Mugica, Luis Saslavsky, Carlos Schlieper y, por supuesto, Daniel Tinayre.

Este ciclo no sería posible sin el apoyo y la colaboración de Luis Scalella y Argentina Sono Film.

 

Durante todo el mes de julio, el Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken” y el Museo Malba presentan un ciclo dedicado a Mirtha Legrand, con la proyección en copias fílmicas de gran parte de su filmografía. A lo largo del programa, podrá verse a la actriz bajo la dirección de figuras como Carlos Hugo Christensen, Alberto de Zavalía, Francisco Mugica, Luis Saslavsky, Carlos Schlieper y, por supuesto, Daniel Tinayre.

 

Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken

Domingo 6 a las 18 h

 

Con gusto a rabia (Fernando Ayala, 1965)

 

Con: Mirtha Legrand, Alfredo Alcón, Ricardo Trigo, Marcela López Rey y Jorge Barreiro.

 

Una mujer de sociedad se convierte en amante de un muchacho provinciano, miembro de un grupo terrorista de derecha. Cuando él olvida sus ideales y se queda con el dinero de un asalto, huye a una estancia de ella, quien lo denuncia sin saber que ha matado a un policía. Escrita por Luis Pico Estrada y con el marco de un hecho real (el asalto al Policlínico Bancario por una organización política juvenil), Con gusto a rabia será la última actuación para el cine de Mirtha Legrand. Proyección fílmica en 16 mm.

Esta proyección se realiza con autorización expresa de la productora Argentina Sono Film única titular de los derechos de la película.

 

Sábado 12 a las 18 h

 

La cigarra no es un bicho (Daniel Tinayre, 1963)

 

Con: Luis Sandrini, María Antinea, Malvina Pastorino, Narciso Ibáñez Menta, Mirtha Legrand, Amelia Bence, Ángel Magaña, José Cibrián, Elsa Daniel, Enrique Serrano, Diana Ingro, Teresa Blasco, Guillermo Bredeston, Homero Cárpena y Guillermo Battaglia.

 

En una “casa de citas” de la ciudad, un marino de un barco francés enferma de peste bubónica. El enfermo es llevado rápidamente a un hospital, pero seis parejas y la mujer que estaba con el marino, quedan recluidos en la casa de citas sometidos a una cuarentena. Así un industrial, una modelo, un periodista, una secretaria, una pareja de estudiantes, un jubilado y una mucama, un ventrílocuo, una profesora de alta escuela y un chofer de taxi con su mujer quedan encerrados en “La Cigarra”, el nombre del discreto hotel alojamiento. Selección Oficial del Festival de Moscú. Proyección en 16 mm.

 

Esta proyección se realiza con autorización expresa de la productora Argentina Sono Film única titular de los derechos de la película.

 

Domingo 13 a las 16 h

 

La patota (Daniel Tinayre, 1960)

 

Con: Mirtha Legrand, Josñe Cibrián, Ignacio Quirós, Silvia Nolasco, Milagros de la Vega, María Esther Buschiazzo, Susana Mayo, Floren Delbene, Oreste Soriani y la patota: Luis Medina Castro, Walter Vidarte, Alberto Argibay, Julio C. Quino y Patricio Farrel

Narra la historia de Paulina Vidal Ugarte, una joven maestra que acepta un puesto en un colegio nocturno de un barrio marginal de Buenos Aires. Allí, es víctima de una violación grupal por parte de sus alumnos. La trama se centra en las consecuencias de este acto y en el proceso de recuperación y búsqueda de justicia de Paulina. Actuación especial de Billy Cafaro y su orquesta. Selección oficial del Festival de Cine de Berlín. Proyección 16mm y digital.

Esta proyección se realiza con autorización expresa de la productora Argentina Sono Film única titular de los derechos de la película.

 

Sábado 19 a las 18 h

 

Pasaporte a Río (Daniel Tinayre, 1948)

 

Con: Mirtha Legrand, Arturo de Córdova, Francisco de Paula, Edgardo Cuitiño. Domingo Sapelli, Pedro Maratea, Zoe Ducós,

 

Un delincuente convence a una corista, testigo de un asesinato cometido por él, para que lleve el producto de un robo. Ella se enamora de un médico durante el viaje, rechazando al delincuente, quien adopta una trágica determinación. Esta historia escrita por Luis Saslavsky combina elementos de cine policial con una trama romántica, destacando la elegancia y sofisticación de su pareja protagónica: Mirtha Legrand y Arturo de Córdova. Proyección digital

 

Domingo 20 a las 18 h

 

Hay que educar a Niní (Luis César Amadori, 1940)

 

Con: Niní Marshall, Francisco Alvarez, Pablo Palitos, Nuri Montsé, Héctor Calcaño, Cirilo Etulain, Elvira Quiroga, Delfy de Ortega, Mirtha Legrand, Silvia Legrand

Niní es una actriz desempleada contratada por dos abogados para hacerse pasar por la hija de un hombre adinerado al cual intentarán chantajear haciéndole creer que la chica es el fruto de un amorío del pasado. ​En lugar de rechazarla, el millonario la adopta a escondidas de su mujer y la interna en un colegio de mujeres para mejorar su educación. Allí se dará la aparición, por pocos segundos, de dos actrices fotogénicamente iguales y que harían leyenda: Silvia y Mirtha Legrand. Proyección en fìlmico 16mm

 

Viernes 25 a las 18 h

 

Cinco besos (Luis Saslavsky, 1946)

 

Con: Mirtha Legrand, Roberto Escalada, Elena Lucena, Lalo Maura, Benita Puértolas, Margarita Burke

 

Bellísima y dinámica, Mirtha Legrand despliega una labor múltiple. Su gracia y desenvoltura cobran realidad en esta comedia moderna, ágil, nerviosa y de espíritu alegre y juvenil ritmo, encarnando a una inquieta jovencita que ama las candilejas y el amor. Con atractivos cuadros revisteriles, el ambiente teatral da marco a esta historia que gira en derredor de los amoríos, escándalos y enredos entre vedettes, coristas, sus novios y un millonario. Proyección en fílmico 16mm

 

Sábado 26 a las 18 h

 

La pequeña señora de Pérez (Carlos Hugo Christensen, 1944)

 

Dirigida por Con: Mirtha Legrand, Juan Carlos Thorry, Miguel Gómez Bao, Tito Gómez, Cirilo Etulain, Mariana Martí, Teresita Pagano, Olga Zubarry, Elvira Quiroga, Nelly Panizza, Felisa Mary.

 

Estrenada en el cine Ambassador, sobre argumento de Andor de Soos, inspirado en la pieza teatral del húngaro Stefan Bekeffy, en adaptación de César Tiempo y Julio Porter. Julieta Ayala, una joven de 17 años que deja la escuela para casarse con el médico Carlos Pérez, pero pronto se siente aburrida de su vida matrimonial y decide regresar a escondidas al colegio para obtener su diploma, pero es mejor que no se sepa. Proyección en filmico 16mm

 

Domingo 27 a las 18 h

 

La vendedora de fantasías (Daniel Tinayre, 1953)

 

Dirigida por Daniel Tinayre

 

Con: Mirtha Legrand, Alberto Closas, Alberto Bello, Homero Cárpena, Nathán Pinzón, Beba Bidart, Miguel Ligero

Una empleada y su novio detective se ven envueltos con unos criminales que roban un collar y asesinan a un policía. Tras varios incidentes, son acorralados. Pero todo ha sido casi como un sueño. Filmada en parte en la tienda Harrod’s de la calle Florida, muestra la dualidad entre la realidad y la fantasía en la vida de Marta, quien se ve involucrada en un mundo de intriga y notable suspenso. Proyección en filmico 16mm

 

 

 

 

 

En el Malba

Programación julio

 

 

CICLO

Mirtha Legrand: la diva total

 

Durante todo julio

 

 

 

 

 

 

 

 

Programación en Malba

JUEVES 3

19:00 El pendiente, de León Klimovsky

21:00 Safo, de Carlos Hugo Christensen

 

VIERNES 4

18:00 Soñar no cuesta nada, de Luis César Amadori

22:15 Esposa último modelo, de Carlos Schlieper

 

DOMINGO 6

20:00 Treinta segundos de amor, de Luis Mottura

22:00 Vidalita, de Luis Saslavsky

DOMINGO 13
22:00 El amor nunca muere, de Luis César Amadori

JUEVES 17
21:00 Como tú lo soñaste, de Lucas Demare

VIERNES 18
18:00 Adolescencia, de Francisco Mugica
22:15 La casta Susana, de Benito Perojo

DOMINGO 20
22:00 Bajo un mismo rostro, de Daniel Tinayre

JUEVES 24
19:00 Claro de luna, de Luis César Amadori
21:00 La doctora quiere tangos, de Alberto de Zavalía

VIERNES 25

18:00 Un beso en la nuca, de Luis Mottura

22:15 El viaje, de Francisco Mugica

 

DOMINGO 27

22:00 En la ardiente oscuridad, de Daniel Tinayre

 

JUEVES 31

21:00 El espejo, de Francisco Mugica

 

VIERNES 1 de agosto

18:30 Mi novia es un fantasma, de Francisco Mugica

22:15 ¡Película sorpresa!

 

DOMINGO 3 de agosto

22:00 Sábado a la noche, cine, de Fernando Ayala

 

 malba.org.ar

 https://buenosaires.gob.ar/cultura/museos/museodelcine

 

 

viernes, 14 de marzo de 2025

Se presentó Un diccionario de films argentinos IV en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken

 













(Buenos Aires)

El viernes 7 de marzo se presentó el tomo IV de Un diccionario de films argentinos realizado por Raúl Manrupe y Alejandra Portela.

Es una publicación de los autores que investigaron en el cine nacional entre 2010 y 2020. Este  volumen reúne más de 2400 films, largometrajes, organizados alfabéticamente, con fichas técnicas y críticas.

La presentación estuvo a cargo de la directora del museo, Paula Félix Didier y del director Sergio Wolf.

Luego de la presentación, se proyectó “El color que cayó del cielo” de Sergio Wolf.

Ig: @dicciofilmarg


viernes, 24 de enero de 2025

Semana del cine recuperado "Más allá del olvido"

 

 

 


Paula Félix- Didier directora del Museo del Cine
presenta las películas 

Eloísa Solas, del Museo del Cine presenta las películas 
brasileñas con un representante de la Cinemateca de Porto Alegre




 

(Buenos Aires)

Entre el 15 al 19 de enero se realizó la Semana del cine recuperado “Más allá del olvido” en el Museo del cine Pablo Ducrós Hicken y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), organizado por estos dos museos.


Leandro Listorti, programador del Museo del Cine 
 anuncia uno de los films 


En un momento donde las pantallas se multiplican y los formatos evolucionan, la Semana del Cine Recuperado Más allá del olvido (MADO) nos invita a detenernos, mirar hacia atrás y descubrir el valor incalculable de nuestro legado cinematográfico.

Inspirados por las experiencias internacionales de renombre como Il Cinema Ritrovato de Bolonia y el Festival de Cine Recobrado de Valparaíso, MADO se presenta como un espacio donde el pasado dialoga con el presente a través del cine, un lugar para el intercambio de ideas y la reflexión sobre la importancia de preservar nuestro patrimonio audiovisual.





Este ciclo de cine recuperado destaca la relevancia de la preservación de la memoria audiovisual, porque protegerla es un acto de cultura, identidad y amor por este arte que trasciende generaciones.

Estuve viendo algunos films en el Museo del cine, los días 17, 18 y 19 de enero.

Algunos de origen argentino y otros de Brasil, otro filmado en Perú y en Chile. Son de distintas épocas y también hay óperas primas como Rockabilly de Sebastián De Caro (Argentina).

Además se proyectaron publicidades del archivo de Nono Pugliese que el Museo del Cine ha restaurado.

Hubo también charlas y mesas integradas con especialistas en archivos cinematográficos.

 

Los films que vi en el Museo del Cine:

Cine brasileño

Uno es poco, dos es bueno (Um é pouco, dois é bom) de Odilon Lopez. Brasil, 1970, 97’

Dos historias cortas: en Con un poco... de suerte, Jorge y María son una pareja que sueña con tener su propia casa y formar una familia; en Nueva vida... por casualidad, Magrão y Crioulo sueñan con una nueva vida

El proyecto de restauración se realizó entre la Cinemateca Capitólio, INDETERMINAÇÕES y Mnemosine Servicios Audiovisuales, con el apoyo de la Secretaría Municipal de Cultura y Economía Creativa de Porto Alegre, respaldado por Itaú Cultural. Realizado en Mapa Filmes y Link Digital.

Con un poco de suerte, cuenta la historia de Jorge y María, una pareja joven recién casada  estrena su departamento que está pagando en cuotas.

El maneja un colectivo y gana bien, pero tiene la mala suerte de tener un accidente y toda su vida empeora. María está esperando un hijo y tiene sus esperanzas puestas en la nueva vida que recién empieza. Ha salido de una favela. Cuando en el trabajo de ella se enteran de su embarazo, la despiden.

Con el accidente de Jorge, la vida de este matrimonio se arruina, a él lo despiden del trabajo y debe dedicarse a ganarse la vida vendiendo cosas en la calle.  Los ingresos escasos no le alcanzan a Jorge para pagar las cuotas del departamento. Entretanto el embarazo avanza y el niño nace.

Es un film que retrata una realidad social angustiante.

 Nueva vida... por casualidad, Magrão y Crioulo son dos hombres que sueñan con una nueva vida al salir de la cárcel.

Dos personajes que roban por la calle a desprevenidos. Uno de ellos, negro, es elegido por una mujer joven y rica, para tener aventuras y divertirse. El hombre cree ingresar en una nueva vida de holgadez económica y despreocupación.

Mientras, su compañero de aventuras y delitos,  le reprocha haberlo dejado solo.

Las aventuras terminan cuando el hombre burlado toma conciencia de las verdaderas intenciones de la mujer.

Los dos hombres vuelven a delinquir  y son arrestados nuevamente, en un ciclo que se repite.

Cine chileno

Morir un poco de Álvaro Covacevich. Chile, 1966, 80’

Según Covacevich: "Todos los días, el hombre sale a la calle a morir un poco, en vez de salir a vivir. De la casa al trabajo, del  trabajo a la casa. Y una vez al año, a la playa. Todos los días, la presión de las cosas, de los objetos: vea, vea, vea; compre, compre, compre, compre; vaya, vaya... ¡Y eso está tan lejos, cada día más lejos! Al hombre, que va muriendo un poco, sólo le queda una fútil rebelión".

El film muestra la rutina de un hombre, los sitios que frecuenta, los personajes con los que se encuentra. Este personaje gris con una vida gris, tiene al final de la historia una pequeña rebelión metafórica.

 

Programa Raúl Soldi. Argentina, 60’

Las obras de Raúl Soldi, gran artista argentino que se pueden ver en estos films: desde  la decoración de  vidrieras de la tienda Harrods en la calle Florida,  cuando convocó a varios artistas argentinos, la filmación tiene un texto de Manuel Mujica Laínez; la cúpula de la capilla Santa Ana de Glew, y la cúpula del Teatro Colón pintadas por el artista.

En el año de su 120° aniversario de nacimiento, un programa que presenta la obra del artista Raúl Soldi delante y detrás de cámaras. El programa incluye El arte en la calle de Raúl Soldi, Celio Magno y Martín Katz (1954), Sin color… Soldi es así de Celio Magno y Ma. Hortensia Taranco de Magno (c. 1964) digitalizadas por el Museo del Cine, y El techo de Soldi de Fernando Arce y Alberto Fischerman (1966), Soldi en Santa Ana de Glew de Diego Gaitán (1969) proyectadas en 16 mm.

Rockabilly de Sebastián De Caro. Argentina, 2000, 90’

La ópera prima de Sebastián De Caro, cuenta la historia de Martín, un joven de veinte años, que trabaja y concurre a un taller literario.  Cuando la suerte ayuda, puede llegar a salir con alguna chica.

Martín trabaja en una sala de ensayos y al conocer a un grupo de músicos descubre su vocación por la música y su vida tiene un giro.

Reciente digitalización realizada por el Museo del Cine a partir de la única copia en Betacam que existe del film.

Causachum Cuzco de Alberto Giudici y José María Arguedas. Argentina, 1982, 38’ -Proyección en 16mm

 

Un ensayo audiovisual que celebra la tierra y el pueblo de Cuzco, Perú. Basado en los poemas de José María Arguedas y testimonios varios como los de Huamán Poma, en quecha antiguo y los del líder campesino y sindical Saturnino Huilka, en quechua cusqueño, la película rinde homenaje al campesinado cusqueño, heredero de la rebelión tupacamarista que impulsó la causa emancipadora americana.

Y queda el silencio de Mario Jacob y Alejandro Legaspi. Perú, 1978, 10’ - Proyección en 35mm

 

Realizadores uruguayos en el exilio registran aspectos de la realidad social de Perú. El pueblo Mariscal Cáceres, al que sus pobladores llaman La Mejorada, se queda sin carretera debido al derrumbe de un cerro. Ahora, solo podrán vender sus productos cuando pase el tren. Así, el tiempo empieza a pautarse por la llegada y partida de los vagones.

 

De lo que no hay de Alfredo Mathé. Argentina, 1968, 57’ - Proyección en 16mm

Inspirada en la novela La violencia de Arturo Cerretani, y protagonizada por Julia Elena Dávalos, De lo que no hay cuenta la historia de una joven de provincia  que llega a Buenos Aires en la década del 60 a trabajar en la casa de una familia rica. Conoce a un hombre negro y comienza una historia de amor que la desconcierta. El personaje vive entre la realidad y la fantasía. Y la sociedad se encarga de torcer su feliz destino.

Toda la programación:

https://buenosaires.gob.ar/noticias/semana-del-cine-recuperado-mas-alla-del-olvido?utm_source=substack&utm_medium=email

 

 

 

 



lunes, 13 de enero de 2025

Museo del cine: proyección de El hombre robado, dirigida por Matías Piñeiro y ciclo La escena excéntrica

 

 








(Buenos Aires)

El sábado 11 de enero se proyectó en el Museo del cine, Caffarena 51, CABA, el film El hombre robado (2007), dirigido por Matías Piñeiro y dentro del ciclo La escena excéntrica, se proyectaron fragmentos y visualización de materiales en torno a otro film recientemente estrenado en el Malba: Tú me abrasas (2024) también dirigida por Matías Piñeiro. Tú me abrasas adapta “Espuma de mar”, un capítulo de Diálogos con Leuco de Cesare Pavese. Frente al mar la poeta griega Safo y la ninfa Britomartis hablan del deseo y de la muerte. La película no sólo adapta este diálogo sino también sus notas al pie de página. Este film incluye entre otros elementos, descartes de la ópera prima de Piñeiro, El hombre robado. Además hubo intercambio de preguntas y respuestas con el público.

 Previo a la proyección de El hombre robado, hubo una charla entre Eloísa Solas , del Museo del cine y Matías Piñeiro, además estuvieron las actrices María Villar y Gabi Saidón quienes musicalizaron en vivo escenas proyectadas en torno a Tú me abrasas.

El hombre robado es una fantasía sentimental. El texto que va uniendo las distintas escenas y personajes y da un sostén argumental, es un libro de Domingo Faustino Sarmiento, Campaña en el Ejército Grande. Uno de los personajes, Mercedes Montt, quien trabaja en el Museo Larreta, intenta aplicar lo que lee en el libro de Sarmiento a su vida y a la de los demás personajes.

Así, la historia leída se mezcla con el amor, el trabajo, la lectura, la escritura y también con el robo: engaño, hurto, fraude y plagio.

Casi todas las escenas transcurren en lugares identificables de Buenos Aires: el museo Larreta, el Jardín Botánico Carlos Thays, el Centro Nacional de la Música, edificio que antes albergó la Biblioteca Nacional en la calle México y actualmente Biblioteca Borges y  el Museo Sarmiento.

 Tú me abrasas se proyecta en el Malba los domingos de enero y febrero de 2025

Malba Cine

Av. Figueroa Alcorta 3415

miércoles, 8 de enero de 2025

Museo del Cine – Circe, dirigida por Manuel Antín - El caído dirigida por Kinji Fukasaku – MADO – Semana del cine recuperado Más allá del olvido

 

 

 

 



















 

(Buenos Aires)

Durante el fin de semana pasado ví dos films en el Museo del Cine, Caffarena 51, CABA que ofrece una programación variada.

El sábado 4 de enero se proyectaron “Circe” (1964)dirigida por Manuel Antín inspirada en el cuento del mismo nombre de Julio Cortázar. Circe integra el libro Bestiario del autor.  y una película de origen japonés El caído, dirigida por Kinji Fukasaku.

Circe

La película, dentro de un ciclo homenaje a Manuel Antín,  reinterpreta a la mítica hechicera de La Odisea, convirtiéndola en Delia, una joven introvertida de barrio interpretada por Graciela Borges. Dos de sus novios han muerto misteriosamente, rodeándola de rumores y misterio. Antin exploró profundamente al personaje y desplegó una gran inventiva formal.

Con Graciela Borges, Alberto Argibay, Walter Vidarte y Sergio Renán.

Hay que destacar que no es fácil pasar del cuento al cine ya que el mismo Julio Cortázar le dice a Manuel Antín en una carta – según otro film, Cartas iluminadas proyectado en el Museo del Cine – que debe mantener el clima logrado en lo literario acerca de una fuerza misteriosa que empuja a los personajes y a las situaciones a actuar como actúan. Es una fuerza que está más allá de lo conciente y de la razón. Cortázar resalta que esta es una característica de sus cuentos.

Manuel Antín logra en la película un acercamiento a la obra del gran escritor argentino.

 El caído

También se proyectó el sábado 4 de enero el film El caído dirigida por Kinji Fukasaku que inicia en el Museo una colaboración con la Embajada de Japón, institución que facilitó la copia en 16mm.

Es muy buena esta película, una  mezcla de drama y comedia explora el sacrificio y la obsesión en el mundo del cine. Ginshiro, un actor en decadencia, manipula a su leal doble de riesgo, Yasu, quien arriesga su vida en peligrosas acrobacias mientras encuentra el amor con Konatsu, una actriz embarazada. La historia revela los límites del sacrificio personal y el valor de la familia, con un giro metacinematográfico que reflexiona sobre los vínculos entre realidad y ficción.

Este film exige al espectador estar muy atento para descifrar qué es lo que es ficción en el film y cuáles escenas estarían narrando hechos reales. 

ANUNCIO 2025: MADO. SEMANA DEL CINE RECUPERADO “MÁS ALLÁ DEL OLVIDO”

Del 15 al 19 de enero de 2025: Más Allá del Olvido: Semana del Cine Recuperado, organizado por el Museo del Cine y el Museo Malba.

En un momento donde las pantallas se multiplican y los formatos evolucionan, esta Semana del Cine recuperado (MADO) nos invita a detenernos, mirar hacia atrás y descubrir el valor incalculable de nuestro legado cinematográfico.

Inspirados por las experiencias internacionales de renombre como Il Cinema Ritrovato de Bolonia y To Save and Project del MoMA en Nueva York, MADO se presenta como un espacio donde el pasado dialoga con el presente a través del cine, un lugar para el intercambio de ideas y la reflexión sobre la importancia de preservar nuestro patrimonio audiovisual.

 

 

programación completa

https://buenosaires.gob.ar/noticias/semana-del-cine-recuperado-mas-alla-del-olvido?utm_source=substack&utm_medium=email

 

 

 

© 2024 Museo del Cine de Buenos Aires

Caffarena 51, La Boca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 


 


lunes, 23 de diciembre de 2024

La cifra impar, film dirigido por Manuel Antín, una adaptación del cuento Cartas de mamá, de Julio Cortázar en el Museo del Cine

 

 



 


(Buenos Aires)

El sábado 21 de diciembre se proyectó en el Museo del Cine, dentro de un ciclo de homenaje al director Manuel Antín, su ópera prima La cifra impar (1962) adaptación del cuento Cartas de mamá de Julio Cortázar.

Cartas de mamá encabeza el libro Las armas secretas del autor argentino.

La trama incluye a dos personajes, Laura y Luis, intepretados por María Rosa Gallo y Lautaro Murúa, un matrimonio que se va a vivir a París escapando de la realidad: el hermano de Luis, Nico, interpretado por Sergio Renán,  un hombre enfermo que ha sido novio de Laura y que ella deja para casarse con Luis, se muere.

La madre de Luis y de Nico, personaje que interpreta Milagros de la Vega, se queda viviendo en la vieja casa del barrio de Flores, en Buenos Aires, y le escribe cartas a Luis, detallando los pormenores de su vida.

En el  intercambio de cartas entre Luis y su madre, Laura se mantiene a la expectativa.

Y entre Luis y Laura se instala un silencio pernicioso, nadie quiere nombrar a Nico, personaje  que va cobrando fuerza, a medida que transcurre el tiempo y  sigue con el intercambio de cartas.

La presencia de Nico muerto produce un distanciamiento emocional entre Luis y Laura.

La inquietud más grande se produce cuando la madre de Luis nombra a Nico en una de sus cartas, anticipando un viaje de éste a París.

A partir de ese momento el cuento toma un giro hacia un final que puede ser fantástico, y se abre a distintas lecturas.

El film muestra escenarios de París y de Buenos Aires y reconstruye la historia de Luis, Nico y Laura y la vida de los hermanos y la madre en la casa de Flores. 

 En las cartas de la madre los detalles irrelevantes, como los avatares del perro y de los vecinos se va configurando la idea de una vida rutinaria y encerrada entre cuatro paredes y los recuerdos.

La vida de la pareja de Luis y Laura en París, transcurre en una monotonía entre el trabajo de Luis, las idas al cine, y la rutina diaria.

Nada de lo que ocurre ahí es lo que soñaron cuando emprendieron el viaje, empezar una nueva vida, ya que el pasado no se puede obviar y los persigue.

Tanto es el peso del pasado y de las cartas, que en el cuento el narrador en tercera persona dice al principio: "Muy bien hubiera podido llamarse libertad condicional. Cada vez que la portera le entregaba un sobre, a Luis le bastaba para reconocer la minúscula cara familiar de José de San Martín para comprender que otra vez más habría de franquear el puente. San Martín, Rivadavia, pero esos nombres eran también imágenes de calles y de cosas; Rivadavia al seis mil quinientos, el caserón de Flores, mamá, el café de San Martín y Corrientes, donde lo esperaban a veces los amigos, donde el mazagrán tenía un leve gusto a aceite de ricino...".

Filmada en blanco y negro, La cifra impar es un buen film y una buena adaptación del cuento de Cortázar.

 El film fue premiado con el Cóndor de Plata al mejor director, mejor actor para Lautaro Murúa y mejor actor de reparto para Milagros de la Vega.

 bibliografía: Julio Cortázar, Las armas secretas, editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1986, vigésima edición