Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Antín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Antín. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2025

Museo del Cine – Circe, dirigida por Manuel Antín - El caído dirigida por Kinji Fukasaku – MADO – Semana del cine recuperado Más allá del olvido

 

 

 

 



















 

(Buenos Aires)

Durante el fin de semana pasado ví dos films en el Museo del Cine, Caffarena 51, CABA que ofrece una programación variada.

El sábado 4 de enero se proyectaron “Circe” (1964)dirigida por Manuel Antín inspirada en el cuento del mismo nombre de Julio Cortázar. Circe integra el libro Bestiario del autor.  y una película de origen japonés El caído, dirigida por Kinji Fukasaku.

Circe

La película, dentro de un ciclo homenaje a Manuel Antín,  reinterpreta a la mítica hechicera de La Odisea, convirtiéndola en Delia, una joven introvertida de barrio interpretada por Graciela Borges. Dos de sus novios han muerto misteriosamente, rodeándola de rumores y misterio. Antin exploró profundamente al personaje y desplegó una gran inventiva formal.

Con Graciela Borges, Alberto Argibay, Walter Vidarte y Sergio Renán.

Hay que destacar que no es fácil pasar del cuento al cine ya que el mismo Julio Cortázar le dice a Manuel Antín en una carta – según otro film, Cartas iluminadas proyectado en el Museo del Cine – que debe mantener el clima logrado en lo literario acerca de una fuerza misteriosa que empuja a los personajes y a las situaciones a actuar como actúan. Es una fuerza que está más allá de lo conciente y de la razón. Cortázar resalta que esta es una característica de sus cuentos.

Manuel Antín logra en la película un acercamiento a la obra del gran escritor argentino.

 El caído

También se proyectó el sábado 4 de enero el film El caído dirigida por Kinji Fukasaku que inicia en el Museo una colaboración con la Embajada de Japón, institución que facilitó la copia en 16mm.

Es muy buena esta película, una  mezcla de drama y comedia explora el sacrificio y la obsesión en el mundo del cine. Ginshiro, un actor en decadencia, manipula a su leal doble de riesgo, Yasu, quien arriesga su vida en peligrosas acrobacias mientras encuentra el amor con Konatsu, una actriz embarazada. La historia revela los límites del sacrificio personal y el valor de la familia, con un giro metacinematográfico que reflexiona sobre los vínculos entre realidad y ficción.

Este film exige al espectador estar muy atento para descifrar qué es lo que es ficción en el film y cuáles escenas estarían narrando hechos reales. 

ANUNCIO 2025: MADO. SEMANA DEL CINE RECUPERADO “MÁS ALLÁ DEL OLVIDO”

Del 15 al 19 de enero de 2025: Más Allá del Olvido: Semana del Cine Recuperado, organizado por el Museo del Cine y el Museo Malba.

En un momento donde las pantallas se multiplican y los formatos evolucionan, esta Semana del Cine recuperado (MADO) nos invita a detenernos, mirar hacia atrás y descubrir el valor incalculable de nuestro legado cinematográfico.

Inspirados por las experiencias internacionales de renombre como Il Cinema Ritrovato de Bolonia y To Save and Project del MoMA en Nueva York, MADO se presenta como un espacio donde el pasado dialoga con el presente a través del cine, un lugar para el intercambio de ideas y la reflexión sobre la importancia de preservar nuestro patrimonio audiovisual.

 

 

programación completa

https://buenosaires.gob.ar/noticias/semana-del-cine-recuperado-mas-alla-del-olvido?utm_source=substack&utm_medium=email

 

 

 

© 2024 Museo del Cine de Buenos Aires

Caffarena 51, La Boca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 


 


lunes, 23 de diciembre de 2024

La cifra impar, film dirigido por Manuel Antín, una adaptación del cuento Cartas de mamá, de Julio Cortázar en el Museo del Cine

 

 



 


(Buenos Aires)

El sábado 21 de diciembre se proyectó en el Museo del Cine, dentro de un ciclo de homenaje al director Manuel Antín, su ópera prima La cifra impar (1962) adaptación del cuento Cartas de mamá de Julio Cortázar.

Cartas de mamá encabeza el libro Las armas secretas del autor argentino.

La trama incluye a dos personajes, Laura y Luis, intepretados por María Rosa Gallo y Lautaro Murúa, un matrimonio que se va a vivir a París escapando de la realidad: el hermano de Luis, Nico, interpretado por Sergio Renán,  un hombre enfermo que ha sido novio de Laura y que ella deja para casarse con Luis, se muere.

La madre de Luis y de Nico, personaje que interpreta Milagros de la Vega, se queda viviendo en la vieja casa del barrio de Flores, en Buenos Aires, y le escribe cartas a Luis, detallando los pormenores de su vida.

En el  intercambio de cartas entre Luis y su madre, Laura se mantiene a la expectativa.

Y entre Luis y Laura se instala un silencio pernicioso, nadie quiere nombrar a Nico, personaje  que va cobrando fuerza, a medida que transcurre el tiempo y  sigue con el intercambio de cartas.

La presencia de Nico muerto produce un distanciamiento emocional entre Luis y Laura.

La inquietud más grande se produce cuando la madre de Luis nombra a Nico en una de sus cartas, anticipando un viaje de éste a París.

A partir de ese momento el cuento toma un giro hacia un final que puede ser fantástico, y se abre a distintas lecturas.

El film muestra escenarios de París y de Buenos Aires y reconstruye la historia de Luis, Nico y Laura y la vida de los hermanos y la madre en la casa de Flores. 

 En las cartas de la madre los detalles irrelevantes, como los avatares del perro y de los vecinos se va configurando la idea de una vida rutinaria y encerrada entre cuatro paredes y los recuerdos.

La vida de la pareja de Luis y Laura en París, transcurre en una monotonía entre el trabajo de Luis, las idas al cine, y la rutina diaria.

Nada de lo que ocurre ahí es lo que soñaron cuando emprendieron el viaje, empezar una nueva vida, ya que el pasado no se puede obviar y los persigue.

Tanto es el peso del pasado y de las cartas, que en el cuento el narrador en tercera persona dice al principio: "Muy bien hubiera podido llamarse libertad condicional. Cada vez que la portera le entregaba un sobre, a Luis le bastaba para reconocer la minúscula cara familiar de José de San Martín para comprender que otra vez más habría de franquear el puente. San Martín, Rivadavia, pero esos nombres eran también imágenes de calles y de cosas; Rivadavia al seis mil quinientos, el caserón de Flores, mamá, el café de San Martín y Corrientes, donde lo esperaban a veces los amigos, donde el mazagrán tenía un leve gusto a aceite de ricino...".

Filmada en blanco y negro, La cifra impar es un buen film y una buena adaptación del cuento de Cortázar.

 El film fue premiado con el Cóndor de Plata al mejor director, mejor actor para Lautaro Murúa y mejor actor de reparto para Milagros de la Vega.

 bibliografía: Julio Cortázar, Las armas secretas, editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1986, vigésima edición