Mostrando entradas con la etiqueta video. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta video. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de septiembre de 2019

El Grupo lírico pop Héroe presentará un tríptico en el Día Internacional de la Paz






(Buenos Aires)

 El 21 de septiembre  Día Internacional de la Paz,  el Grupo lírico pop Héroe presentará un tríptico compuesto por el video filmado en las Islas Malvinas este año, Aleluya, en memoria de los caídos en el conflicto bélico de 1982, Desarma y sangra, en homenaje a todos los excombatientes del citado conflicto y Unidos por la paz, canción de su propia autoría portadora de un mensaje y un pedido de paz en cada rincón del planeta.

Presentaciones en SEPTIEMBRE

Jueves 12 Mar del Plata – Teatro Colón: Hipólito Yrigoyen 1665 – 20.30hs - Teléfono: 0223 494-8571

Viernes 13 Bahía Blanca – Sala Luis Caronti: Av. Colón 31 – 21hs – Teléfono: 0291 455-4055

Sábado 14 Tornquist – Teatro Municipal Rodolfo Funke: Av. Gral Paz, 8160 - Teléfono: 0291 494-0810

REDES: Facebook // Instagram // Twitter // YouTube // Spotify


Videos Héroe

“Aleluya – Malvinas / Homenaje a los caídos en la guerra de 1382” https://bit.ly/2N4BoXc
“Soñemos que todo es posible” https://bit.ly/2YR00tq
“Volver a amar” https://bit.ly/2H7IMwY
“Bella Ciao” https://bit.ly/31D7PQs
“Mi Buenos Aires Querido” https://bit.ly/306d9vs
“Canción Oficial Mundial Rusia 2018” https://bit.ly/2ORUTEP

HÉROE es el resultado de una intensa búsqueda llevada a cabo por el cantante tenor Alejandro Falcone (Tenor Lirico Spinto) amante de la música popular y operística. Enrolado en el género Pop-Lirico, más conocido en el mundo entero como “classical crossover”, emprende el camino explorando el repertorio latinoamericano sabiendo que los 21 países de la región, con más de 600 millones de habitantes, no poseían un representante musical de dicho género. Para tal empresa suma a las filas a Federico Picone (Barítono Brillante), ganador de dos Estrella de Mar 2015, por considerarlo un pilar fundamental para el proyecto. Juntos comienzan el rastreo del último integrante que completaría el soñado trío Lírico-Pop. Y el puesto recae en Sebastián Russo (Tenor Lírico Ligero), una de las nuevas figuras de la lírica nacional.
El “Disco-Debut”, producido por Emanuel Ortega, cuenta con las cuerdas de la Sinfónica de Bratislava (grabadas en Eslovaquia), los arreglos y la mezcla de José Luis Pagán (Marc Anthony, Jennifer López, Chayanne, Thalia) y la masterización de Antonio Baglio (Alejandro Sanz, Laura Pausini, etc.) realizado en Europa, Estados Unidos y Argentina.
Al ser HÉROE el primer grupo en firmar un contrato discográfico en Latinoamérica, se escogieron clásicos consagrados por el público de dicha región y se los reversionó (con Emanuel Ortega a la cabeza de la producción) al lírico-pop; rápidamente comenzó a sonar en todas las radios el corte difusión “Volver a amar” y luego las geniales versiones de La distancia, Mi Buenos Aires querido, Corazón contento, Con tu amor, Desarma y sangra, Donde estará mi primavera y  Perfidia. A estos clásicos HEROE suma dos canciones de propia autoría ellas son “Soñemos que todo es posible” y “Por tu amor”
Luego del primer disco y con vistas al próximo lanzamiento discográfico se suman a la lista clásicos mundialmente conocidos como A mi manera, O sole mio, Torna a Sorrento, Bella ciao, La incondicional, Entrégate, Nessun dorma, La donna e mobile y para el mundial de Rusia 2018 la versión de “Komanda”.
Federico Picone: Barítono Brillante / Director, cantante y actor. Director y actor principal de El fantasma de Canterville de Pepe Cibrián y Angel Mahler, La reina del hielo y Drácula el musical. Director artístico del Teatro Núcleo de Olivos y Director del Instituto de arte Acción. Formó parte de espectáculos como Nice ‘N Easy y Vocal Group en el Teatro Maipo con Sandra Mihanovich, Sincronización en Birkerwald (Opera) y La flauta mágica en el Teatro Avenida. También El fantasma de Canterville en el Teatro Lola Membrives y El jorobado de París en el Teatro Nacional Cervantes, ambas de Cibrian-Mahler. Obtuvo el premio Estrella de Mar 2015 a mejor musical y mejor puesta de luces original por El fantasma de Canterville.
Alejandro Falcone: Tenor Lírico Spinto / Estudió 10 años técnica vocal con la maestra Susana Rossi en la Antigua Técnica Italiana de Canto. Musicología (carrera en curso) en el Conservatorio Provincial de Buenos Aires. Profesorado de guitarra (5° año) en el Conservatorio Nair Grassi. Inglés, italiano y Tecnicatura Universitaria en Periodismo en la UCA. El comienzo de su carrera profesional se remonta a 1995. Hoy cuenta con casi 3000 shows realizados. Fue telonero de Diego Torres (Tattersall, San Isidro). Debutó en 2004 en el Teatro Colón (Salón Dorado) con la soprano Liliana Gatas y la pianista Cecilia Fracchia y en 2007 en “Calle Corrientes” en el Teatro Metropolitan como tenor acompañante de Cecilia Milone en “Morocha y Pasional”. Cantó en 2011 en el Obelisco de Buenos Aires y actuó en casi todas las provincias Argentinas. Fuera del país cantó en República Dominicana, México, Francia, Italia y Uruguay.
Sebastián Russo: Tenor Lírico Ligero / Formado por Nino Falzetti, Horacio Amauri y Susana Cardonnet. Debuta en el año 2007 y accede a su primer rol protagónico en el año 2008 con Lindoro en la opera L´italiana in Algeri. A ese rol le siguieron los principales para su cuerda en Die LustigeWitwe, Die Fledermaus, Fille du Regiment, I Puritani, Elixir de amor, Catulli Carmina, Don Pasquale, La Sonnanbula, Orfeo y Eurídice, Los Pescadores de Perlas, La Traviata, L´amico Fritz, Romeo y Julieta, La Boheme, Rigoletto, Messa di Gloria de Mascagni, Réquiem de Mozart, Misa en Do menor de Mozart, Novena Sinfonía de Beethoven, Requiem de Verdi y Stabat Mater de Rossini. Se ha presentado en el Teatro Colón, Avenida, Cervantes, Opera, Coliseo, Lola Membrives, Municipal de Bahia Blanca, San Martín (Tucumán), Maipo, Del Globo, TLCC(Centro del conocimiento – Posadas), Provincial de Salta y en las salas de CCK (Ballena azul), La Usina del Arte, Auditorio Belgrano, La Casa de la Opera, Auditorio San Juan de Victoria (San Juan), Salón dorado de la Casa de la Cultura, Salón dorado del Teatro Colon y en la Catedral de Bs. As. Fuera del país brindó conciertos en Uruguay y Chile, y se presentó en la apertura y cierre del Snow Polo World Cup 2016 en Tianjin, China. En el año 2013 gana el concurso por estabilidad en el Coro Polifónico Nacional y al año siguiente es seleccionado como solista para dicho organismo.
prensa:



lunes, 20 de mayo de 2019

Estreno mundial en youtube de la artista portorriqueña Sajonia Esther

Sajonia Esther
Sajonia Esther presenta nuevo video

(Buenos Aires)
Tal como estaba anunciado, el sábado 27 de abril de 2019 se produjo el lanzamiento internacional, a partir del canal de Youtube de Sajonia Esther y con réplica en otras redes sociales, de la canción y video “Cuando es momento de llorar”.
 Natural de San Juan de Puerto Rico, Sajonia Esther Díaz es la excelente artista de la música elegida por los creadores de la pieza “Cuando es momento de llorar” para  su estreno mundial en línea.
 Con letra del argentino Jorge Padula Perkins y música del boliviano Rodrigo Stottuth, esta canción acoge al llanto como una legítima expresión emocional y acepta a las lágrimas como el corolario inexorable de ciertas situaciones que alteran paz espiritual.
 Ya en mayo de 2017 la cantante y tecladista centroamericana creó la versión original y estreno del tema “O casi tanto”, también de Padula Perkins y Stottuth. De modo que, entre ellos, existe ya un vínculo profesional y humano que se consolida en cada realización y la enriquece como producto artístico.
 Ahora Sajonia es responsable del lanzamiento mundial de “Cuando es momento de llorar”, canción de la que se apropia de manera artística y humana para enjaezarla con la belleza de su voz y obsequiarla a los públicos del orbe.
Cantante de singular expresividad y dúctil intérprete de piano, Sajonia Esther Díaz se formó en el Conservatorio de Música de Puerto Rico entre los años 1999 y 2005 en teoría de la música y técnica de voz. Es música, arreglista y vocalista independiente.
Rodrigo U. Stottuth es un prolífico compositor, cuya obra aborda los más variados géneros musicales. Un considerable número de sus piezas llevan letra de Jorge Padula Perkins y han sido interpretadas por artistas de diferentes países.

“Cuando es momento de llorar” (el video)  https://youtu.be/SIoeNtsSEtQ

“Cuando es momento de llorar” (la letra)

Cuando es momento de llorar.
Lo inevitable, es ver las lágrimas brotar
sin más ni más.
Cuando se quiebra el corazón
es lo probable, que en llanto se muestre el dolor
sin avisar.

Tal vez el tiempo de añorar,
inocultable, se patentiza en su verdad
sin compasión.
Es el momento de desear,
desnuda el alma, hacer rodar el tiempo atrás
en la ocasión.

Herida sin cicatrizar,
irremediable; o aquella ausencia singular
y sin razón.
Quizá un vacío al que abrazar,
silencio y calma, porque no queda nada más
que desazón.

Cuando es momento de llorar
lo irreparable; lágrimas bálsamo serán
para el dolor.
Cuando se anida en la emoción
lo inexorable, el llanto llega al corazón
sin más ni más.

Letra: Jorge Padula Perkins
Música: Rodrigo Stottuth
Arreglos e interpretación: Sajonia Esther Díaz


Sajonia Esther en Youtube:


Sajonia Esther en Facebook:


Sajonia Esther en Instagram:


Dice Sajonia Esther acerca de Jorge Padula Perkins:



miércoles, 18 de julio de 2018

Y se hizo a la mar, canción para honrar a la submarinista Eliana Krawczyk


(Buenos Aires)

Jorge Padula Perkins ha enviado  la canción "Y se hizo a la mar" destinada a honrar a la submarinista Eliana Krawczyk primera oficial femenina de la especialidad en Argentina y Latinoamérica y única mujer a bordo del desaparecido submarino argentino ARA San Juan, de la cual ha escrito la letra. La música y la interpretación es de Julio Rolon.

Texto del mensaje de Jorge Padula Perkins:

"Invito a conocer, difundir, integrar a homenajes o actos socioculturales, interpretar como solista o grupal, conservar en archivos y bibliotecas, la pieza musical "Y se hizo a la mar..." de cuya letra soy autor.
La misma, con música e interpretación del maestro Julio Rolon, está destinada a honrar a la submarinista Eliana Krawczyk,  primera oficial femenina de la especialidad en Argentina y Latinoamérica y única mujer a bordo del desaparecido submarino  argentino ARA San Juan.
A tal efecto invito a visitar el siguiente enlace, en el cual se hace una semblanza de Krawczyk y se publica la letra completa y un video homenaje subido a Youtube.

http://lasletrasqueescribi.blogspot.com/2018/07/y-se-hizo-la-mar.html


Cordial saludo
Jorge Padula Perkins (autor)

"Y se hizo a la mar..."
Canción dedicada a la Teniente de Navío Eliana Krawczyk, única mujer entre los 44 marinos a bordo del ARA San Juan, perdido  a mediados de noviembre de 2017 cuando cumplía misiones de control y avistamiento marítimo.
Eliana Krawczyk ha sido reconocida como la primera mujer oficial submarinista de Argentina y Latinoamérica.

Y se hizo a la mar… (canción galopa)
Letra: Jorge Padula Perkins
Música: Julio Rolon

Eliana tenía
alma de sirena
y así lo sentía.
Como agua del río
que busca los mares
buceaba la vida.

Eliana acogía
a perros sin casa
y los protegía.
Saltos y ladridos,
de sol o de luna,
feliz recibía.

Y se hizo a la mar;
serena y valiente la submarinista salió a navegar.
Y se hizo a la mar;
fuerte y decidida a enfrentar la calma o la tempestad.

Eliana tenía,
como asteroidea,
en el mar la vida.
Y era un submarino,
su albergue y carruaje,
en noches y días.

Eliana venía
de la roja tierra
que en ella latía.
De selvas y trinos;
misionera cuna
y franca sonrisa.

Y se hizo a la mar;
serena y valiente la submarinista salió a navegar.
Y se hizo a la mar;
fuerte y decidida a enfrentar la calma o la tempestad.

http://lasletrasqueescribi.blogspot.com/2018/07/y-se-hizo-la-mar.html