Mostrando entradas con la etiqueta Julio Cortázar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julio Cortázar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2025

Museo del Cine – Circe, dirigida por Manuel Antín - El caído dirigida por Kinji Fukasaku – MADO – Semana del cine recuperado Más allá del olvido

 

 

 

 



















 

(Buenos Aires)

Durante el fin de semana pasado ví dos films en el Museo del Cine, Caffarena 51, CABA que ofrece una programación variada.

El sábado 4 de enero se proyectaron “Circe” (1964)dirigida por Manuel Antín inspirada en el cuento del mismo nombre de Julio Cortázar. Circe integra el libro Bestiario del autor.  y una película de origen japonés El caído, dirigida por Kinji Fukasaku.

Circe

La película, dentro de un ciclo homenaje a Manuel Antín,  reinterpreta a la mítica hechicera de La Odisea, convirtiéndola en Delia, una joven introvertida de barrio interpretada por Graciela Borges. Dos de sus novios han muerto misteriosamente, rodeándola de rumores y misterio. Antin exploró profundamente al personaje y desplegó una gran inventiva formal.

Con Graciela Borges, Alberto Argibay, Walter Vidarte y Sergio Renán.

Hay que destacar que no es fácil pasar del cuento al cine ya que el mismo Julio Cortázar le dice a Manuel Antín en una carta – según otro film, Cartas iluminadas proyectado en el Museo del Cine – que debe mantener el clima logrado en lo literario acerca de una fuerza misteriosa que empuja a los personajes y a las situaciones a actuar como actúan. Es una fuerza que está más allá de lo conciente y de la razón. Cortázar resalta que esta es una característica de sus cuentos.

Manuel Antín logra en la película un acercamiento a la obra del gran escritor argentino.

 El caído

También se proyectó el sábado 4 de enero el film El caído dirigida por Kinji Fukasaku que inicia en el Museo una colaboración con la Embajada de Japón, institución que facilitó la copia en 16mm.

Es muy buena esta película, una  mezcla de drama y comedia explora el sacrificio y la obsesión en el mundo del cine. Ginshiro, un actor en decadencia, manipula a su leal doble de riesgo, Yasu, quien arriesga su vida en peligrosas acrobacias mientras encuentra el amor con Konatsu, una actriz embarazada. La historia revela los límites del sacrificio personal y el valor de la familia, con un giro metacinematográfico que reflexiona sobre los vínculos entre realidad y ficción.

Este film exige al espectador estar muy atento para descifrar qué es lo que es ficción en el film y cuáles escenas estarían narrando hechos reales. 

ANUNCIO 2025: MADO. SEMANA DEL CINE RECUPERADO “MÁS ALLÁ DEL OLVIDO”

Del 15 al 19 de enero de 2025: Más Allá del Olvido: Semana del Cine Recuperado, organizado por el Museo del Cine y el Museo Malba.

En un momento donde las pantallas se multiplican y los formatos evolucionan, esta Semana del Cine recuperado (MADO) nos invita a detenernos, mirar hacia atrás y descubrir el valor incalculable de nuestro legado cinematográfico.

Inspirados por las experiencias internacionales de renombre como Il Cinema Ritrovato de Bolonia y To Save and Project del MoMA en Nueva York, MADO se presenta como un espacio donde el pasado dialoga con el presente a través del cine, un lugar para el intercambio de ideas y la reflexión sobre la importancia de preservar nuestro patrimonio audiovisual.

 

 

programación completa

https://buenosaires.gob.ar/noticias/semana-del-cine-recuperado-mas-alla-del-olvido?utm_source=substack&utm_medium=email

 

 

 

© 2024 Museo del Cine de Buenos Aires

Caffarena 51, La Boca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 


 


lunes, 23 de diciembre de 2024

La cifra impar, film dirigido por Manuel Antín, una adaptación del cuento Cartas de mamá, de Julio Cortázar en el Museo del Cine

 

 



 


(Buenos Aires)

El sábado 21 de diciembre se proyectó en el Museo del Cine, dentro de un ciclo de homenaje al director Manuel Antín, su ópera prima La cifra impar (1962) adaptación del cuento Cartas de mamá de Julio Cortázar.

Cartas de mamá encabeza el libro Las armas secretas del autor argentino.

La trama incluye a dos personajes, Laura y Luis, intepretados por María Rosa Gallo y Lautaro Murúa, un matrimonio que se va a vivir a París escapando de la realidad: el hermano de Luis, Nico, interpretado por Sergio Renán,  un hombre enfermo que ha sido novio de Laura y que ella deja para casarse con Luis, se muere.

La madre de Luis y de Nico, personaje que interpreta Milagros de la Vega, se queda viviendo en la vieja casa del barrio de Flores, en Buenos Aires, y le escribe cartas a Luis, detallando los pormenores de su vida.

En el  intercambio de cartas entre Luis y su madre, Laura se mantiene a la expectativa.

Y entre Luis y Laura se instala un silencio pernicioso, nadie quiere nombrar a Nico, personaje  que va cobrando fuerza, a medida que transcurre el tiempo y  sigue con el intercambio de cartas.

La presencia de Nico muerto produce un distanciamiento emocional entre Luis y Laura.

La inquietud más grande se produce cuando la madre de Luis nombra a Nico en una de sus cartas, anticipando un viaje de éste a París.

A partir de ese momento el cuento toma un giro hacia un final que puede ser fantástico, y se abre a distintas lecturas.

El film muestra escenarios de París y de Buenos Aires y reconstruye la historia de Luis, Nico y Laura y la vida de los hermanos y la madre en la casa de Flores. 

 En las cartas de la madre los detalles irrelevantes, como los avatares del perro y de los vecinos se va configurando la idea de una vida rutinaria y encerrada entre cuatro paredes y los recuerdos.

La vida de la pareja de Luis y Laura en París, transcurre en una monotonía entre el trabajo de Luis, las idas al cine, y la rutina diaria.

Nada de lo que ocurre ahí es lo que soñaron cuando emprendieron el viaje, empezar una nueva vida, ya que el pasado no se puede obviar y los persigue.

Tanto es el peso del pasado y de las cartas, que en el cuento el narrador en tercera persona dice al principio: "Muy bien hubiera podido llamarse libertad condicional. Cada vez que la portera le entregaba un sobre, a Luis le bastaba para reconocer la minúscula cara familiar de José de San Martín para comprender que otra vez más habría de franquear el puente. San Martín, Rivadavia, pero esos nombres eran también imágenes de calles y de cosas; Rivadavia al seis mil quinientos, el caserón de Flores, mamá, el café de San Martín y Corrientes, donde lo esperaban a veces los amigos, donde el mazagrán tenía un leve gusto a aceite de ricino...".

Filmada en blanco y negro, La cifra impar es un buen film y una buena adaptación del cuento de Cortázar.

 El film fue premiado con el Cóndor de Plata al mejor director, mejor actor para Lautaro Murúa y mejor actor de reparto para Milagros de la Vega.

 bibliografía: Julio Cortázar, Las armas secretas, editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1986, vigésima edición 

jueves, 27 de noviembre de 2014

Revista Ómnibus - edición Nro. 48 - noviembre de 2014



 

(Buenos Aires)

Conocí personalmente a la escritora de origen colombiano Consuelo Triviño Anzola en Buenos Aires, a través de Guillermo Camacho, escritor también de origen colombiano y director de la revista Aurora Boreal que edita desde Dinamarca. Nos reunimos con Consuelo Triviño Anzola en el café La Biela donde hablamos de literatura e intercambiamos ideas, opiniones y libros. Ella me comentó también acerca de la revista Ómnibus que se edita en España y tiene un destacado consejo editorial internacional.

Consuelo Triviño Anzola en La Biela (archivo)

 
Entrevisté también a Consuelo Triviño Anzola, quien además de escritora se doctoró en la Universidad Complutense y está vinculada al Instituto Cervantes desde 1997.
http://revistaarchivosdelsur.blogspot.com.ar/2013/12/entrevista-consuelo-trivino-anzola.html



La revista Ómnibus en la edición 48 de noviembre de 2014
presenta un monográfico de narrativa argentina con la edición y dirección de Consuelo Triviño Anzola y M. Ángeles Vázquez y la colaboración de Arturo García Ramos:

http://www.omni-bus.com/n48/sites.google.com/site/omnibusrevistainterculturaln48/home.html


Consuelo Triviño Anzola y M. Ángeles Vázquez dicen en la presentación:


"El centenario del fallecimiento de Julio Cortázar ha inspirado congresos y encuentros internacionales que abordan distintos aspectos de su obra, al tiempo que nos lleva a reflexionar sobre el proceso de la narrativa en lengua española en un espacio tan evocador como el Río de la Plata, fuente de relatos fantásticos y de inquietantes atmósferas.
Este monográfico sobre narrativa argentina ha querido rendirle un homenaje al Cronopio mayor, dedicándole un espacio que recoge artículos publicados sobre su obra en nuestro número 25 
http://www.omni-bus.com/n25/index.html), así como nuevas colaboraciones destinadas a este especial.
Por otra parte, aspiramos con este número a dar cuenta de la más reciente narrativa en Argentina en una selección de autores que, por un lado, incluye distintas regiones y, por otro, pretende ajustarse a la producción «real», más que a la difundida bajo la influencia de los medios hegemónicos transnacionales. Y es que si consultamos los catálogos editoriales de los sellos más comerciales, tendremos una idea errónea del proceso de la literatura en Argentina.
Es por ello, que hemos solicitado la colaboración especial de autores familiarizados con el proceso de escritura en aquellas geografías, como Mempo Giardineli, Diana Paris, Araceli Otamendi, Luis Benítezo Saúl Sosnowski. y para autores más jóvenes, consultamos entre otros colaboradores a Guillermo Roz. Todos ellos nos han ayudado a contactar a figuras de relieve y de gran trayectoria en su país, aunque en algunos casos, no suficientemente conocidos a nivel internacional.
Obviamente, en la antología que aquí se presenta no faltan los escritores que han traspasado las fronteras nacionales, como Blas Matamoro, Eduardo Berti, Samanta Schweblin o Reina Roffé, entre otros.
Confiamos en que con este número especial de Ómnibus,se cumpla nuestro propósito de sin afán de categorizar y desde una perspectiva creativa múltiple- transitar por la riqueza sorprendente de la narrativa argentina y legitimizar su espacio actual para tender puentes y visibilizar a quienes llevan a cabo la tarea de continuidad de este proceso literario.".


Esta edición publica también varios artículos críticos y entrevistas y una edición especial dedicada al gran escritor argentino Julio Cortázar.

Participan en la antología narrativa (por orden alfabético):

Roberto Alifano, Matías Alinovi, Esther Andradi, Clara Anich, Agustina María Bazterrica, Eduardo Berti, Gabriela Cabezón, Mario Capasso, Sonia Catela, Alina Diaconú, Fernanda García Lao, Mario Goloboff, Juan Guinot, Edgardo Lois, Laura Massolo, Blas Matamoro, Marta Ortiz, Araceli Otamendi, Mabel Pagano, Reina Roffé, Guillermo Ross, Samanta Schweblin, María Angélica Scotti, Cristina Siscar, Susana Szwarc, Irma Verolín y Cecilia Vetti.


http://www.omni-bus.com/n48/sites.google.com/site/omnibusrevistainterculturaln48/antologia-narrativa-argentina.html




Los artículos críticos son de: Consuelo Triviño, Teodosio Fernández, José Maristany, Daniel Mesa Gancedo, Arturo García Ramos, Mario Wong, Diana Paris, Edgardo Lois, M. Ángeles Vázquez, Marta Aponte Alsina, Cristina Siscar, Leticia Manauta y Jorge Ariel Madrazo.
http://www.omni-bus.com/n48/sites.google.com/site/omnibusrevistainterculturaln48/antologia-narrativa-argentina/articulos-criticos.html


En las entrevistas se publicaron:

Conversación con Leopoldo Brizuela por Giussepe Gatti

Entrevista a Esther Andradi por Caroline Lepage

Entrevista a Guillermo Roz

Entrevista a Daniel González Rebolledo por Edardo Lois

Entrevista a Eugenia Cabral por Rolando Revagliatti

Entrevista a Susana Szwarc por Mario Buchbinder y Daniel Calmels


http://www.omni-bus.com/n48/sites.google.com/site/omnibusrevistainterculturaln48/home/entrevistas.html


En el especial dedicado a Julio Cortázar participan: Raúl Sosnowski, Mario Goloboff, Mempo Giardinelli, Luis Benítez, Jaime Correas, Fabio Rodríguez Amaya, José Alias, Arturo García Ramos, Fabio Martínez.
http://www.omni-bus.com/n48/sites.google.com/site/omnibusrevistainterculturaln48/home/julio-cortazar.html


Se incluyen en esta edición mi cuento "A ella le encanta que traiga amigos a casa" y también un artículo crítico de Consuelo Triviño Anzola: Araceli Otamendi "Un caso particular de narradora policial".

 


http://www.omni-bus.com/n48/sites.google.com/site/omnibusrevistainterculturaln48/antologia-narrativa-argentina/araceli-otamendi.HTML


http://www.omni-bus.com/n48/sites.google.com/site/omnibusrevistainterculturaln48/antologia-narrativa-argentina/articulos-criticos/consuelo-trivino-a-otamendi.html

 

domingo, 3 de agosto de 2014

Mes de Cortázar -Canal Encuentro estrena programación



(Buenos Aires)

MES DE CORTÁZAR
Canal Encuentro estrena programación especial a cien años del nacimiento de Cortázar
Encuentro, el canal del Ministerio de Educación de la Nación, presenta nuevos ciclos y documentales en homenaje a Julio Cortázar, uno de los grandes escritores argentinos, en el centenario de su nacimiento.
Mes de especiales: Homenaje a Julio Cortázar
A 100 años de su nacimiento
26/08/1914



ENCUENTRO CON CORTÁZAR: CICLO DE DOCUMENTALES Y ENTREVISTAS
Durante todo el mes

Con relatos de Ailín Salas, Carlos Portaluppi, Maria Onetto, Alejandro Awada, Valentina Bassi, Rafael Spregelburd, Vera Fogwill y Martin Slipak.
Estreno

A partir del domingo 3 de agosto
Domingos a las 22:00 h

MEMORIA ILUMINADA III: CORTÁZAR
Estreno de la serie
A partir del martes 26 de agosto
Martes a las 22:00 h





ENCUENTRO CON CORTÁZAR

A partir del domingo 3 de agosto, todos los domingos a las 22:00 h, Encuentro estrena Encuentro con Cortázar, un ciclo de documentales y entrevistas adquiridas que exploran la vida, el pensamiento y la obra del escritor. Cada uno de los episodios cuenta con la presentación de los actores argentinos Ailín Salas, Carlos Portaluppi, Maria Onetto, Alejandro Awada, Valentina Bassi, Rafael Spregelburd, Vera Fogwill y Martin Slipak que relatan textos de Cortázar.
El domingo 3 se emitirá la entrevista realizada en 1975 por la Tv UNAM de México, presentada por los actores Vera Fogwill, María Onetto y Martín Slipak, quienes interpretan un fragmento de "El libro de Manuel".
A lo largo del mes  - todos los domingos a las 22 h - se verán más entrevistas y documentales como Visita a Julio Cortázar, realizado por el Nederlands Instituut voor Beeld en Geluid, en París en 1978, un documental presentado por los actores Rafael Spregelburd,  Valentina Bassi y Ailín Salas, quienes interpretan fragmentos del poema “Los amantes”. Este capítulo tendrá su emisión especial el martes 26 a las 23:00 h, día en que se cumplen los cien años del nacimiento del escritor.
En otro capítulo se emitirá la charla entre Cortázar y Mercedes Milá, realizada en 1983, en el programa Buenas Noches de la Televisión Española, en la que conversan sobre diversos temas de la vida y la obra del autor pero, principalmente, se debate sobre la Revolución Sandinista en Nicaragua. El episodio contiene la introducción de Alejandro Awada, Vera Fogwill y María Onetto, quienes recitan fragmentos del poema “Noticias para viajeros”.
Canal Encuentro también pondrá al aire el documental Cortázar (1994), dirigido por Tristán Bauer, una película argentina que ofrece una mirada poética sobre el mundo público y privado del escritor argentino, reconstruido a partir de sus propios relatos. En su introducción, cuenta con la interpretación de Carlos Portaluppi, Valentina Bassi y Rafael Spregelburd de un fragmento de “Las armas secretas”.
Además, se podrá ver la emblemática entrevista realizada en 1977 por el periodista español Joaquín Soler Serrano en el programa A fondo, de la Televisión Española, introducida por los actores Carlos Portaluppi y Ailín Salas, quienes recitan el capítulo 36 de “Rayuela”.
En otro capítulo se emitirá Un hombre como Julio, de Ernesto Rimoch, un documental realizado en México en 1987, presentado por Ailín Salas, Martín Slipak y Valentina Bassi quienes interpretan un fragmento de “Las babas del diablo”.
También se verá la entrevista realizada en 1979 por Alain Sicard para la Universidad de Poitiers, Francia, en la que discuten y analizan la literatura fantástica. Presentada por Alejandro Awada y María Onetto, quienes interpretan un fragmento del cuento “Casa tomada”.
Estreno
A partir del domingo 3 de agosto
Domingos a las 22:00 h
Repite:
Martes a las 12:00 h

Emisión especial
Martes 26  a las 23:00 h
Encuentro con Cortázar presenta el documental Visita a Julio Cortázar realizado en París en 1978 por Saul Yurkievich y dirigida por Erik van Zuylen. En la presentación Rafael Spregelburd, Valentina Bassi y Ailín Salas interpretan "Los amantes".


MEMORIA ILUMINADA: CORTÁZAR

A partir del martes 26 de agosto a las 22:00 h, Encuentro estrena la tercera temporada de la serie documental Memoria iluminada, basada en la biografía de Julio Cortázar. Narrado desde un orden cronológico, el programa presenta una mirada fuertemente anclada en el contexto cultural e histórico que le tocó vivir.
La voz de Julio Cortázar nos conduce por un laberinto apasionante, que es su vida, dejando pistas de cómo ésta se funde con sus cuentos, aparece disfrazada en sus novelas y muta en forma versátil para construir la esencia de su obra. La serie busca ir al interior de este cronopio que eligió Paris para escribir, pero nunca dejó de contar la historia de su pueblo.

Estreno
Martes 26 a las 22:00 h
Repite:
Miércoles 27 a las 17:00 h
Jueves 28 a las 10:30 h
Viernes 29 a las 2:00 h
Sábado 30 a las 19:30 h

Además, el 26 de agosto, el día de nacimiento de Cortázar, durante todo el día se emitirá el microprograma Microbio: Julio Cortázar, un breve repaso de la vida y obra de referentes fundamentales del arte y la cultura de nuestro país.



www.encuentro.gob.ar
ENCUENTRO se emite por el canal 22.1 de TDA, canal 15 de Telecentro, canal 126 de DirecTV, canal 14 de Cablevisión y en todos los cableoperadores del país.

viernes, 14 de febrero de 2014

Diario para un cuento, dirigida por Jana Bokova

Jana Bokova (izq.) y Josefina Delgado (der) en diálogo


(Buenos Aires)

El 12 de febrero, aniversario de la muerte de Julio Cortázar se proyectó  la película Diario para un cuento, de Jana Bokova, inspirada en el cuento homónimo de Cortázar, en la Sala Enrique Muiño del Centro Cultural San Martín.  Después la directora Jana Bokova mantuvo un diálogo abierto con la escritora y profesora Josefina Delgado, actual Jefa de Gabinete  del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La película, que no había visto antes, me gustó. Jana Bokova explicó en diálogo con Josefina Delgado, que le costó mucho conseguir los derechos de Diario para un cuento para poder filmar la película. En total, tardó seis años, ya que la agente literaria que tiene los derechos de la obra del escritor argentino parece que no lo permitía o lo hacía muy difícil. Bokova explicó que le gustó mucho filmar Diario para un cuento, ya que le agregó personajes, historias y le permitió también desarrollar su inspiración como cineasta. Josefina Delgado afirmó que este cuento de Cortázar representa muy bien el tema del exilio del escritor y resume la estética de su obra. Antes del inicio de la proyección habló también el Ministro de Cultura Hernán Lombardi y recordó a Cortázar, del que se cumplieron 30 años de su muerte.

domingo, 9 de febrero de 2014

Canal Encuentro emitirá una entrevista a Julio Cortázar



(Buenos Aires)

El 12 de febrero próximo a las 21 Canal Encuentro emitirá una entrevista a Julio Cortázar en el emblemático ciclo documental A fondo.
En el 30º aniversario de su fallecimiento, canal Encuentro presenta una entrevista al escritor argentino Julio Cortázar, realizada en 1977.




Emisión especial

Miércoles 12 de febrero a las 21:00


También compartirá micros durante todo el día.



Canal Encuentro, la señal del Ministerio de Educación de la Nación, emitirá el próximo miércoles 12 de febrero, a las 21:00, el reconocido ciclo A fondo con un capítulo dedicado a una de las personalidades más influyentes de la literatura argentina y latinoamericana.
En esta emisión especial que conmemora los treinta años de su fallecimiento, canal Encuentro presenta una entrevista al escritor realizada en 1977. Un recorrido por su vida, su infancia y juventud, sus obras y sus recuerdos.
A fondo es un ciclo documental que presenta a diferentes personalidades emblemáticas de la cultura a través de material de archivo histórico, con entrevistas a los propios artistas y a personas que se relacionaron estrechamente con ellos. Un recorrido por los testimonios de personajes míticos del arte y la cultura hispanoamericana que se reúnen en este documental excepcional.
El ciclo, producido por la Televisión Española (TVE), permite al espectador descubrir y conocer las obras, relaciones, amistades, recuerdos y vivencias de personalidades de la cultura reconocidas mundialmente.

ENCUENTRO se emite por el canal 22.1 de TDA, canal 15 de Telecentro, canal 126 de DirecTV, canal 14 de Cablevisión y en todos los cableoperadores del país.

Para descargar y ver en línea materiales y producciones de Educ.ar S.E. entrá en www.conectate.gov.ar  / canalencuentro    /CanalEncuentro  / encuentro