Mostrando entradas con la etiqueta Sala Leopoldo Lugones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sala Leopoldo Lugones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de julio de 2021

Encuentro con el nuevo cine italiano en la Sala Leopoldo Lugones

 



(Buenos Aires)

Desde el jueves 15 de julio  se realizará un ciclo de cine  organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, el Instituto Italiano de Cultura y la Fundación Cinemateca Argentina, denominado Encuentro con el nuevo cine italiano, en la plataforma del Ministerio de Cultura y la web del Complejo Teatral de Buenos Aires

El programa está integrado por seis largometrajes recientes, representativos de la diversidad y riqueza del cine italiano contemporáneo, e incluye títulos dirigidos por Sergio Castellitto, Gianfranco Rosi, Cristina Comencini, Valeria Bruni Tedeschi, Paolo Virzì y Roberto Andò.

Se podrá acceder a las proyecciones de la Sala Leopoldo Lugones virtual en la plataforma del Ministerio de Cultura:
https://vivamoscultura.buenosaires.gob.ar/ y la web del Complejo Teatral de Buenos Aires: https://complejoteatral.gob.ar/cine. Cada título estará disponible durante cinco días.


 

 


 

 

 

La agenda completa del ciclo es la siguiente:

 


 

Jueves 15     Fuocoammare

de julio         (Italia/Francia, 2016, 114’)

Dirección: Gianfranco Rosi.

La isla de Lampedusa es el punto más meridional de Italia y, desde 1990, se ha convertido en lugar de desembarco masivo de inmigrantes ilegales. En poco más de 20 años, unas 20.000 personas se han ahogado durante la travesía para alcanzar lo que para muchos supone vía de entrada a Europa. Samuele vive en la isla, tiene 12 años, va a la escuela, le gusta tirar con la honda e ir de caza. A su alrededor, hombres, mujeres y niños intentan cruzar el mar para llegar a la isla, escapando de la guerra y el hambre.

En Argentina, Gianfranco Rosi era conocido por un pequeño grupo de cinéfilos duros gracias a su tercer documental, Sicario’s Room (2010), que presentó en su momento el DocBuenosAires y consistía en el espeluznante y sereno relato a cámara del sicario de un cartel mexicano, que desde la habitación de un motel rutero contaba con lujo de detalles su carrera criminal. En Fuocoammare Rosi confronta, apelando a las prescindentes herramientas del documental de observación, la realidad de los migrantes pobres de África y Medio Oriente que ingresan a Europa a través de la isla siciliana de Lampedusa, y la vida cotidiana de los habitantes de ese enclave”. (Horacio Bernades, Página12).

A partir de las 18 h y durante 5 días.

 


Jueves 22     Nessuno si salva da solo

de julio          (Italia, 2015, 103’)

Dirección: Sergio Castellitto.

Con Riccardo Scamarcio, Jasmine Trinca, Anna Galiena.

Delia y Gaetano llevan años separados. Cuando se reúnen en un restaurante para decidir qué hacer con las vacaciones de sus hijos, la discusión hará resurgir sus diferencias, el amor y los rencores del pasado. Nessuno si salva da solo está basada en la novela homónima de Margaret Mazzantini, autora asimismo del guión. La dupla protagonista Scamarcio-Trinca fue nominada al premio David di Donatello por sus excelentes interpretaciones.

“En su quinto largometraje como director (tiene una larga trayectoria como actor), Sergio Castellitto apela al recurso del flashback para transportar al espectador desde un presente plagado de reproches hacia un pasado en el que se va mostrando el surgimiento, apogeo, crisis y disolución de la pareja”. (Diego Batlle, Otros cines).

A partir de las 18 h y durante 5 días.

 


Jueves 29     Latin Lover

de julio         (Italia, 2015, 104’)

Dirección: Cristina Comencini.

Con Virna Lisi, Valeria Bruni Tedeschi, Marisa Paredes.

En un pueblo de la región de Puglia se celebra el 10º aniversario de la muerte de Saverio Crispo (Francesco Scianna), actor emblemático del grande cinema italiano y eterno "latin lover". A la ceremonia llegan cuatro de sus cinco hijas, desperdigadas por el mundo, y dos ex-mujeres, una italiana (Virna Lisi) y la otra española (Marisa Paredes). Secretos, rivalidades y nuevas pasiones llevarán a las mujeres a descubrir un pasado inesperado y a ver la vida con nuevos ojos.

“Escrita y dirigida por Cristina Comencini, quien conoció personalmente a Marcello, Vittorio & todos los demás (es hija de Luigi Comencini, director de Pan, amor y fantasía). En el elenco se destaca Lluís Homar, dueño de un relax y soltura que su torturado papel en Los abrazos rotos de Almodóvar no permitía adivinar”. (Horacio Bernades, Página/12).

A partir de las 18 h y durante 5 días.

 


Jueves 5      Loca alegría

de agosto     (La pazza gioia; Italia/Francia, 2016, 116’)

Dirección: Paolo Virzì.

Con Valeria Bruni Tedeschi, Micaela Ramazzotti, Anna Galiena.

Beatrice (Valeria Bruni Tedeschi) es una condesa millonaria que está internada en Villa Biondi, una institución psiquiátrica situada en los alrededores de Pistoia. Beatrice está convencida de que se encuentra entre los círculos íntimos de los líderes políticos mundiales. La vida de Beatrice da un giro con la llegada de una nueva enferma, Donatella (Micaella Ramazzotti), una joven tatuada, vulnerable e introvertida, envuelta en su propio halo de misterio.

“En Italia, y en especial en el cine, cuando se habla de alienados se asocia con los internados que se liberaron con el cierre de los manicomios, en los ochenta, algo que Ermanno Cavazzoni plasmó en un relato que reelaboró la última magia felliniana: La voz de la luna (1990). Pero la realidad y la estética actuales son otras, por lo que los (presuntos) locos de Paolo Virzì difícilmente podían ser concebidos con el aura angelical de los de Fellini. Sus personajes, por el contrario, se muestran densos y al borde del delito”. (Néstor Tirri, La Nación).

A partir de las 18 h y durante 5 días.

 


Jueves 12     Le confessioni

de agosto     (Italia/Francia, 2016, 108’)

Dirección: Roberto Andò.

Con Toni Servillo, Daniel Auteuil, Lambert Wilson.

Los economistas más importantes del mundo se reúnen en el marco de una reunión del G8 en un hotel de lujo de la costa alemana. Entre los presentes también está un monje italiano, invitado por Daniel Rochè, director del Fondo Monetario Internacional. Rochè quiere que el monje lo confiese, esa misma noche, en secreto. Pero a la mañana siguiente, Rochè es encontrado muerto. ¿Asesinato o suicidio?

“Para mí el monje que encarna Toni Servillo no es un representante de la Iglesia, es solo un hombre. La historia nos muestra que los monjes siempre han sido excéntricos y subversivos en su relación con el poder central de la Iglesia. Lo que me interesó de este personaje fue la intensidad de la experiencia humana durante su tiempo aislado en el monasterio, su hábito al silencio. Este monje es un extraño, un visitante indiscreto, un militante de la compasión, quien no tiene ninguna otra bandera sino su amor hacia los seres humanos y su fe en ellos. Él es un símbolo, representa la ideología que se opone a la economía que gobierna el mundo hoy en día”. (Roberto Andò)

A partir de las 18 h y durante 5 días.

 


Jueves 19     Un castillo en Italia

de agosto     (Un château en Italie; Francia, 2013, 104’)

Dirección: Valeria Bruni Tedeschi

Con Valeria Bruni Tedeschi, Louis Garrel, Silvio Orlando.

Louise Rossi Levi, miembro de una familia burguesa en crisis, vive a caballo entre París y el castillo familiar en el Norte de Italia. Un día conoce a Nathan, un joven actor francés. El muchacho, indeciso e inseguro, despierta en ella sus deseos de amor y maternidad. Tercer largometraje de la realizadora y actriz franco-italiana Valeria Bruni Tedeschi.

“Con El jardín de los cerezos, de Antón Chéjov, como principal fuente de inspiración, y su propia experiencia familiar como motor del film, Un castillo en Italia -estrenada en la competencia oficial del Festival de Cannes 2013- trabaja sobre los contrastes, las oposiciones y las dudas más íntimas de la protagonista. El film, inquietante y por momentos incómodo, cambia todo el tiempo de tono, de género y de dimensión, pero nunca pierde esa sensibilidad, esa autenticidad, esa sensación de que la realizadora y protagonista está poniendo el cuerpo (y su talento, claro) en cada uno de los fotogramas.” (Diego Battle, La Nación).

A partir de las 18 h y durante 5 días.

Teatro San Martín. www.complejoteatral.gob.ar


jueves, 8 de abril de 2021

Fritz Lang en América: ciclo de cine en la Sala Leopoldo Lugones


 


(Buenos Aires)

El ciclo de cine denominado Fritz Lang en América se llevará a cabo entre el 8 y el domingo 25 de abril en la Sala Leopoldo Lugones, organizado a través del Complejo Teatral de Buenos Aires y Fundación Cinemateca Argentina.

 La muestra está integrada por catorce largometrajes fundamentales del cineasta alemán dirigidos durante su exilio en el continente americano y producidos en el seno del sistema de estudios de Hollywood.

 

La agenda completa del ciclo es la siguiente:

 

Jueves 8                 Los verdugos también mueren

(Hangmen Also Die!; EE.UU., 1943)

Dirección: Fritz Lang.

Con Brian Donlevy, Walter Brennan, Anna Lee.

El 27 de mayo de 1942 muere víctima de un atentado Reinhard Heydrich, jefe del gobierno nazi de Praga. El doctor Franz Svoboda, miembro de la Resistencia y autor material del atentado, se esconde en casa del profesor Novotny. A partir de esa situación de base, Lang –junto al guionista Bertolt Brecht– construye un rompecabezas de violencia y paranoia. “Hacia el final, el sentimiento universal de sentirse atrapado ha sido tan expertamente diseñado que, como en M, el vampiro negro, el espectador termina casi inadvertidamente simpatizando con uno de los personajes más nocivos”. (Chuck Bowen, Slant).

A las 15 horas (134’, DM).

 

Solo vivimos una vez

                              (You Only Live Once; EE.UU., 1937)

Dirección: Fritz Lang.

Con Henry Fonda, Sylvia Sidney, Barton MacLane.

Un delincuente de poca monta, condenado ya tres veces por crímenes menores, es acusado de un asesinato que no ha cometido. Su mujer intentará ayudarlo a escapar de la cárcel. “El segundo largometraje estadounidense de Lang está marcado por toda las líneas y curvas de la firma del famoso realizador austríaco (…) La infatuación de Lang con los peligros de la psicología de las multitudes, su inteligente descripción de los medios de comunicación y cómo éstos implican a las almas inocentes, así como su impecable ritmo narrativo, hacen que el film pueda ser considerado otro gran clásico subvalorado del realizador”. (Christopher Justice, Senses of Cinema).

A las 19 horas (86’, DM).

 

 

 

 

Viernes 9                La caza del hombre

(Man Hunt; EE.UU., 1941)

Dirección: Fritz Lang.

Con Walter Pidgeon, Joan Bennett, George Sanders.

Un cazador inglés de vacaciones en Baviera se adentra en un bosque y desde lo alto de la colina descubre una residencia. Con la mira telescópica divisa casualmente al mismísimo Hitler en una terraza y simula darle caza. Desde ese momento será implacablemente perseguido por agentes de la Gestapo. “Con Man Hunt, Lang dio comienzo a una serie de cuatro films antinazis, todos ellos caracterizados por un intenso compromiso personal, por una aguda consciencia de la mentalidad fascista (…) Convertidos los planes de Hitler en una realidad, Lang confirió a estas películas una furia, un salvajismo y también una especie de universalidad que trasciende la propaganda del momento” (Peter Bogdanovich).

A las 16 horas (105’, DM).

 

La venganza de Frank James

                              (The Return of Frank James; EE.UU., 1940)

                              Dirección: Fritz Lang.

                              Con Henry Fonda, Gene Tierney, Jackie Cooper.

Cuando el forajido Jesse James es asesinado, su hermano Frank (que vive desde hace años bajo una identidad falsa) decide abandonar una pacífica vida de granjero para vengar su muerte. Primero de los tres westerns dirigidos por Lang, La venganza de Frank James fue también el debut cinematográfico de Gene Tierney. “El género western es no sólo la historia de Estados Unidos; es lo que la saga de los Nibelungos es para los europeos. Creo que el desarrollo de este país es inconcebible sin los días del Salvaje Oeste” (Fritz Lang, entrevistado por Peter Bogdanovich).

A las 19 horas (92’, DM).

 

Sábado 10              Espíritu de conquista

                              (Western Union; EE.UU., 1941)

                              Dirección: Fritz Lang.

                              Con Robert Young, Randolph Scott, Dean Jagger.

Vance Shaw, un pistolero reformado, se une al equipo del ingeniero Creighton, que instala líneas telegráficas entre Omaha y Salt Lake City. Pero el tendido de telégrafos se verá amenazado por los indios y también por un grupo de peligrosos forajidos. Adaptación muy libre de la novela de Zane Grey, uno de los autores clásicos de la literatura del Salvaje Oeste. Al igual que en su anterior western, Lang utiliza dramáticamente el technicolor de forma magistral. “El tono sobrio del libro de Grey también está presente en la película de Fritz Lang, que logra recrear la ardua lucha de aquellos hombres cuyo trabajo consistía en unir una pieza de cable de hierro a otra pieza de cable de hierro.” (J.L. Rieupeyrout y André Bazin, Le Western).

A las 16 horas (95’, DM).

 

                              Prisioneros del terror
(Ministry of Fear; EE.UU., 1944)
Dirección: Fritz Lang.
Con Ray Milland, Marjorie Reynolds, Dan Duryea.
Recién salido de una institución mental, Stephen Neale llega en plena noche a una pequeña feria, donde se gana una torta en una rifa. La torta contiene microfilms codiciados por los nazis. Magistral thriller de espionaje, basado en la novela de Graham Greene El ministerio del miedo. “Film de angustia de doble fondo, en el que todo, de los objetos a los personajes y las situaciones, resulta trucado y engañoso. Film de pesadilla y atmósfera surrealista, Prisioneros del terror es una de las películas más extrañas en la obra de Fritz Lang” (Bertrand Tavernier y Jean Pierre Coursodon, 50 años de cine norteamericano).

A las 19 horas (86’, DM).

 

Domingo 11            Mala mujer

(Scarlet Street; EE.UU., 1945)

Dirección: Fritz Lang.

Con Edward G. Robinson, Joan Bennett, Dan Duryea.

Christopher Cross es un cajero de banco infelizmente casado que tiene un raro talento para la pintura. Luego de conocer a una prostituta de la que se enamora, le hace creer que es un pintor de éxito. La chica y su novio, un individuo sin escrúpulos, aprovechan la ocasión para explotar al hombre. “El más horroroso de los estudios sobre la culpa y la condenación, Mala mujer es una remake del film de Jean Renoir La chienne, con un Edward G. Robinson que sufre crecientemente en silencio. En más de un sentido, se trata de la apoteosis del expresionismo según Lang, un film que vive en la más oscura de las noches del alma católica”. (Dave Kehr).

A las 16 horas (102’, DM).

 

La mujer del cuadro

                              (The Woman in the Window; EE.UU., 1944)

                              Dirección: Fritz Lang.

Con Edward G. Robinson, Joan Bennett, Raymond Massey, Dan Duryea.

Richard Wanley, un experto en criminología, se ve envuelto con una hermosa mujer que lo sumerge en una trama laberíntica de asesinatos y chantaje. Una de las cumbres absolutas del film noir de los años 40, y quizás también el thriller norteamericano más germánico de Lang. “La mujer del cuadro, a diferencia de Mala mujer, no trataba acerca del mal; iba de psicología, de los deseos subconscientes. Y qué mejor expresión de ellos que en un sueño, donde la libido se libera y las emociones se exageran” (Fritz Lang, entrevistado por Alain Silver y Robert Porfirio. Film Noir Reader 3).

A las 19 horas (107’, DM).

 

 

Lunes 12 y              No hay funciones

martes 13              

 

Miércoles 14           A capa y espada

(Cloak and Dagger; EE.UU., 1946) 
Dirección: Fritz Lang. 
Con Gary Cooper, Lilli Palmer, Robert Alda. 
El profesor Jasper, científico estadounidense, viaja a Suiza y luego a Italia, tras la pista del profesor Polda, un especialista en energía atómica perseguido por los nazis. 
A capa y espada fue realizada en 1946, cuando el régimen nazi había sido, en principio, destruido (…) Aunque el guion está firmado por Albert Maltz y Ring Lardner Jr. (ambos víctimas de la caza de brujas anticomunista pocos años después), la influencia de Lang es evidente en la estructura mosaico del film” (Lotte Eisner).

A las 16 horas (106’, DM).

 

                              El secreto tras la puerta

                              (Secret Beyond the Door...; EE.UU., 1947)

                              Dirección: Fritz Lang.

                              Con Joan Bennett, Michael Redgrave, Anne Revere.

Tras un rápido noviazgo en México, Celia Barrett se casa con Mark Lamphere, un hombre misterioso. Pronto descubre que su marido está obsesionado con el asesinato; de hecho, está convirtiendo su mansión en un museo donde se recrean homicidios famosos.

Este thriller neogótico (considerado por el propio Lang su film más conscientemente hitchcockiano) fue la última colaboración del realizador con su actriz fetiche Joan Bennett, a la que obsequió con un estupendo protagónico absoluto. La actriz, sin embargo, detestaba el film. “Hay en El secreto tras la puerta una barroca profusión que nos recuerda a la estética de Von Sternberg, pero Lang la impregna con aquella frialdad germánica del delirio, tan pura como un diamante” (Henri Chapier).

A las 19 horas (99’, DM).

 

Jueves 15               El espectro del río

                              (House by the River; EE.UU.,1950)

                              Dirección: Fritz Lang.

                              Con Louis Hayward, Lee Bowman, Jane Wyatt.

                              El novelista Stephen Byrne intenta abusar sexualmente de la criada de su mujer y termina matándola. Para deshacerse del cadáver, le pide ayuda a su hermano John.  Pero la espiral de destrucción planeada por el demente Stephen apenas acaba de comenzar. El espectro del río fue durante decenios el film más desconocido dentro de la obra norteamericana del realizador; no sería exagerado afirmar que, junto con M, el vampiro negro, el protagonista de esta historia es quizás la criatura más repulsiva de toda la obra langiana. “La fundamental obsesión erótica de Lang se manifiesta aquí más claramente que en cualquier otra película suya” (Michel Mourlet, Cahiers du Cinema, Diciembre 1959).

                              A las 16 horas (83’, DM).

 

                              Los sobornados

(The Big Heat; EE.UU., 1953)

Dirección: Fritz Lang.

Con Glenn Ford, Gloria Grahame, Jocelyn Brando.

El sargento de policía Bannion investiga el aparente suicidio de un compañero corrupto, cuando de repente le ordenan detener la investigación. Decidido a descubrir el misterio, Bannion continúa con la pesquisa y pronto descubre que detrás del asunto se esconde el poderoso Mike Lagana y su escalofriante secuaz, Vince Stone (Lee Marvin en uno de los roles inolvidables de su carrera). “Esa es la belleza de la cualidad ambidiestra de Lang: poder contar la historia de un policía heroico al tiempo que la usa para enmascarar otra historia, mucho más oscura, que yace debajo”. (Roger Ebert).

A las 19 horas (89’, DM).

 

Viernes 16              La bestia humana

                              (Human Desire; EE.UU., 1954).

                              Dirección: Fritz Lang.

                              Con Glenn Ford, Gloria Grahame, Broderick Crawford.

Un empleado ferroviario, violentamente celoso, asesina a uno de los antiguos amantes de su mujer. Implicada en el crimen, ella seduce a un maquinista de tren y conspira con él para matar a su marido. Adaptación en clave de film noir de la novela de Émile Zola, llevada anteriormente al cine por Jean Renoir en 1938. “Lo que recordamos del film de Renoir son los rostros de Jean Gabin, Simone Simon, y Fernand Ledoux; lo que recordamos de Lang es la disposición geométrica de los trenes, rieles, y los ominosos ángulos de cámara. Si Renoir es humanismo, Lang es determinismo. Donde Renoir está obsesionado con la condición de sus personajes, Lang está preocupado con la estructura de la trampa” (Andrew Sarris, El cine norteamericano).

                              A las 16 horas (91’, DM).

 

                              Más allá de la duda

                              (Beyond a Reasonable Doubt; EE.UU., 1956)

                              Dirección: Fritz Lang.

                              Con Dana Andrews, Joan Fontaine, Sidney Blackmer.

Con el fin de demostrar la deficiencia de las leyes y de la pena de muerte, el escritor Tom Garrett coloca falsas pruebas contra sí mismo en un caso de asesinato. Pero demostrar luego su inocencia no será nada fácil.

Más allá de la duda fue la última película norteamericana de Fritz Lang. “Como es bien sabido, Lang siempre busca la verdad que yace detrás de las apariencias; en esta película busca la verdad que yace detrás de las inverosimilitudes”. (Jacques Rivette, Cahiers du Cinema, Noviembre 1957).

                              A las 19 horas (80’, DM).

 

Sábado 17              El secreto tras la puerta

                              (Secret Beyond the Door...; EE.UU., 1947)

                              Dirección: Fritz Lang.

                              Con Joan Bennett, Michael Redgrave, Anne Revere.

                              A las 16 horas (99’, DM).

 

La venganza de Frank James

                              (The Return of Frank James; EE.UU., 1940)

                              Dirección: Fritz Lang.

A las 19 horas (92’, DM).

 

Domingo 18            Los verdugos también mueren

(Hangmen Also Die!; EE.UU., 1943)

Dirección: Fritz Lang.

Con Brian Donlevy, Walter Brennan, Anna Lee.

A las 15 horas (134’, DM).

 

El espectro del río

                              (House by the River; EE.UU.,1950).

                              Dirección: Fritz Lang.

                              Con Louis Hayward, Lee Bowman, Jane Wyatt.

                              A las 19 horas (83’, DM).

 

Lunes 19 y              No hay funciones

martes 20

 

Miércoles 21           Espíritu de conquista

                              (Western Union; EE.UU., 1941).

                              Dirección: Fritz Lang.

                              Con Robert Young, Randolph Scott, Dean Jagger.

A las 16 horas (95’, DM).

 

La mujer del cuadro

                              (The Woman in the Window; EE.UU., 1944)

                              Dirección: Fritz Lang.

Con Edward G. Robinson, Joan Bennett, Raymond Massey, Dan Duryea.

A las 19 horas (107’, DM).

 

Jueves 22               Mala mujer

(Scarlet Street; EE.UU., 1945).

Dirección: Fritz Lang.

Con Edward G. Robinson, Joan Bennett, Dan Duryea.

A las 16 horas (102’, DM).

 

Los sobornados

(The Big Heat; EE.UU., 1953)

Dirección: Fritz Lang.

Con Glenn Ford, Gloria Grahame, Jocelyn Brando.

A las 19 horas (89’, DM).

 

Viernes 23              La bestia humana

                              (Human Desire; EE.UU., 1954).

                              Dirección: Fritz Lang.

                              Con Glenn Ford, Gloria Grahame, Broderick Crawford.

                              A las 16 horas (91’, DM).

 

Solo vivimos una vez

                              (You Only Live Once; EE.UU., 1937)

Dirección: Fritz Lang.

Con Henry Fonda, Sylvia Sidney, Barton MacLane.

A las 19 horas (86’, DM).

 

Sábado 24              La caza del hombre

(Man Hunt; EE.UU., 1941)

Dirección: Fritz Lang.

A las 16 horas (105’, DM).

 

                              Prisioneros del terror
(Ministry of Fear; EE.UU., 1944)
Dirección: Fritz Lang.
Con Ray Milland, Marjorie Reynolds, Dan Duryea.
A las 19 horas (86’, DM).

 

Domingo 25            A capa y espada

(Cloak and Dagger; EE.UU., 1946) 
Dirección: Fritz Lang. 
Con Gary Cooper, Lilli Palmer, Robert Alda. 
A las 16 horas (106’, DM).

 

Más allá de la duda

                              (Beyond a Reasonable Doubt; EE.UU., 1956)

                              Dirección: Fritz Lang.

                              Con Dana Andrews, Joan Fontaine, Sidney Blackmer.

                              A las 19 horas (80’, DM).

 

Teatro San Martín. www.complejoteatral.gob.ar


Av. Corrientes 1530 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina