Mostrando entradas con la etiqueta Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de julio de 2025

Ciclos de cine dedicados a Mirtha Legrand en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken y en el Malba durante el mes de julio

 





(Buenos Aires)

Empiezan ciclos de cine dedicados a Mirtha Legrand que continuarán durante todo el mes de julio en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken y en el Malba

Según palabras de Fernando Martín Peña:

"No hay nadie como ella. Se consagró estrella de cine a los 14 años y durante más de dos décadas protagonizó films muy distintos y pasó de un género a otro siempre con éxito. Llevó su popularidad a la TV y la multiplicó hasta el infinito pero, como en sus películas, fue cambiando con los tiempos y consiguió mantenerse vigente. Todo pasa muy rápido en el medio masivo más demandante de todos, pero ella permanece porque se renueva. No es sólo el público: ella no estaría donde está si no supiera renovarse también.

Pública es también la mayor parte de su vida porque literalmente creció ante las cámaras y vivió para ellas con una dedicación que ya no es, como lo era entonces, una condición para la fama. Hoy es famoso cualquiera. Ella se hizo famosa cuando, para serlo, había que tener condiciones excepcionales y cultivarlas. Al igual que sus hermanos Goldy y José, tiene memoria absoluta pero su territorio natural es el presente. En lugar de usar su inmensa experiencia para la evocación nostálgica, se vale de ella para afinar su percepción de las cosas. Aprende todo, aprende siempre, con una disciplina de hierro. Es la profesional consumada, que cuando se enciende la cámara sabe hacer que todo parezca fácil, fluido, natural, sin delatar las horas de trabajo y preparación que se ha exigido a sí misma. Todo el mundo sabe que es brava pero se sabe menos que siempre ha utilizado su influencia para ayudar a otros, incluso en circunstancias muy difíciles.

Hay otra cosa importante que le matiza el temperamento: su sentido del humor. En el cine, cuando dejó de ser adolescente, fue la primera estrella femenina en demostrar que una mujer hermosa podía ser una extraordinaria comediante, ya fuere en operetas picarescas como La casta Susana o en comedias sofisticadas como La señora de Pérez se divorcia o Esposa último modelo, donde combinó el atractivo personal con un impecable timing humorístico. Eligió sus comedias con audacia, además: en La doctora quiere tangos y en Vidalita protagonizó, con registros distintos, algunas de las escenas más sexualmente sugestivas de su tiempo. Su sentido del humor, su audacia y su timing siguen intactos, como cuando parodió su más famoso blooper en La dueña, cuando grabó una promo con resonancias de Game of Thrones, o cuando frecuentemente en su programa coloca con experta puntería un comentario que desarma el discurso de su interlocutor, o finge esconderse atrás de una servilleta para lanzar una pregunta incómoda.

Hoy no sólo la quieren los que siempre la admiraron por sus películas o por su vigencia sino también los que pasaron de su programa por considerarlo frívolo o los que irritó con sus posiciones políticas. Ella nos ganó a todos. Es la diva del siglo. En todo el mundo no hay ninguna figura parecida y es muy hermoso que, siendo tan grande, siga haciéndose llamar Chiquita."

Durante todo el mes de julio, Malba Cine y el Museo del cine “Pablo Ducrós Hicken” le dedican  su programación a Mirtha Legrand con el rescate de la mayor parte de su filmografía, en copias fílmicas. Se la verá dirigida por –entre otros– Carlos Hugo Christensen, Alberto de Zavalía, Francisco Mugica, Luis Saslavsky, Carlos Schlieper y, por supuesto, Daniel Tinayre.

Este ciclo no sería posible sin el apoyo y la colaboración de Luis Scalella y Argentina Sono Film.

 

Durante todo el mes de julio, el Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken” y el Museo Malba presentan un ciclo dedicado a Mirtha Legrand, con la proyección en copias fílmicas de gran parte de su filmografía. A lo largo del programa, podrá verse a la actriz bajo la dirección de figuras como Carlos Hugo Christensen, Alberto de Zavalía, Francisco Mugica, Luis Saslavsky, Carlos Schlieper y, por supuesto, Daniel Tinayre.

 

Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken

Domingo 6 a las 18 h

 

Con gusto a rabia (Fernando Ayala, 1965)

 

Con: Mirtha Legrand, Alfredo Alcón, Ricardo Trigo, Marcela López Rey y Jorge Barreiro.

 

Una mujer de sociedad se convierte en amante de un muchacho provinciano, miembro de un grupo terrorista de derecha. Cuando él olvida sus ideales y se queda con el dinero de un asalto, huye a una estancia de ella, quien lo denuncia sin saber que ha matado a un policía. Escrita por Luis Pico Estrada y con el marco de un hecho real (el asalto al Policlínico Bancario por una organización política juvenil), Con gusto a rabia será la última actuación para el cine de Mirtha Legrand. Proyección fílmica en 16 mm.

Esta proyección se realiza con autorización expresa de la productora Argentina Sono Film única titular de los derechos de la película.

 

Sábado 12 a las 18 h

 

La cigarra no es un bicho (Daniel Tinayre, 1963)

 

Con: Luis Sandrini, María Antinea, Malvina Pastorino, Narciso Ibáñez Menta, Mirtha Legrand, Amelia Bence, Ángel Magaña, José Cibrián, Elsa Daniel, Enrique Serrano, Diana Ingro, Teresa Blasco, Guillermo Bredeston, Homero Cárpena y Guillermo Battaglia.

 

En una “casa de citas” de la ciudad, un marino de un barco francés enferma de peste bubónica. El enfermo es llevado rápidamente a un hospital, pero seis parejas y la mujer que estaba con el marino, quedan recluidos en la casa de citas sometidos a una cuarentena. Así un industrial, una modelo, un periodista, una secretaria, una pareja de estudiantes, un jubilado y una mucama, un ventrílocuo, una profesora de alta escuela y un chofer de taxi con su mujer quedan encerrados en “La Cigarra”, el nombre del discreto hotel alojamiento. Selección Oficial del Festival de Moscú. Proyección en 16 mm.

 

Esta proyección se realiza con autorización expresa de la productora Argentina Sono Film única titular de los derechos de la película.

 

Domingo 13 a las 16 h

 

La patota (Daniel Tinayre, 1960)

 

Con: Mirtha Legrand, Josñe Cibrián, Ignacio Quirós, Silvia Nolasco, Milagros de la Vega, María Esther Buschiazzo, Susana Mayo, Floren Delbene, Oreste Soriani y la patota: Luis Medina Castro, Walter Vidarte, Alberto Argibay, Julio C. Quino y Patricio Farrel

Narra la historia de Paulina Vidal Ugarte, una joven maestra que acepta un puesto en un colegio nocturno de un barrio marginal de Buenos Aires. Allí, es víctima de una violación grupal por parte de sus alumnos. La trama se centra en las consecuencias de este acto y en el proceso de recuperación y búsqueda de justicia de Paulina. Actuación especial de Billy Cafaro y su orquesta. Selección oficial del Festival de Cine de Berlín. Proyección 16mm y digital.

Esta proyección se realiza con autorización expresa de la productora Argentina Sono Film única titular de los derechos de la película.

 

Sábado 19 a las 18 h

 

Pasaporte a Río (Daniel Tinayre, 1948)

 

Con: Mirtha Legrand, Arturo de Córdova, Francisco de Paula, Edgardo Cuitiño. Domingo Sapelli, Pedro Maratea, Zoe Ducós,

 

Un delincuente convence a una corista, testigo de un asesinato cometido por él, para que lleve el producto de un robo. Ella se enamora de un médico durante el viaje, rechazando al delincuente, quien adopta una trágica determinación. Esta historia escrita por Luis Saslavsky combina elementos de cine policial con una trama romántica, destacando la elegancia y sofisticación de su pareja protagónica: Mirtha Legrand y Arturo de Córdova. Proyección digital

 

Domingo 20 a las 18 h

 

Hay que educar a Niní (Luis César Amadori, 1940)

 

Con: Niní Marshall, Francisco Alvarez, Pablo Palitos, Nuri Montsé, Héctor Calcaño, Cirilo Etulain, Elvira Quiroga, Delfy de Ortega, Mirtha Legrand, Silvia Legrand

Niní es una actriz desempleada contratada por dos abogados para hacerse pasar por la hija de un hombre adinerado al cual intentarán chantajear haciéndole creer que la chica es el fruto de un amorío del pasado. ​En lugar de rechazarla, el millonario la adopta a escondidas de su mujer y la interna en un colegio de mujeres para mejorar su educación. Allí se dará la aparición, por pocos segundos, de dos actrices fotogénicamente iguales y que harían leyenda: Silvia y Mirtha Legrand. Proyección en fìlmico 16mm

 

Viernes 25 a las 18 h

 

Cinco besos (Luis Saslavsky, 1946)

 

Con: Mirtha Legrand, Roberto Escalada, Elena Lucena, Lalo Maura, Benita Puértolas, Margarita Burke

 

Bellísima y dinámica, Mirtha Legrand despliega una labor múltiple. Su gracia y desenvoltura cobran realidad en esta comedia moderna, ágil, nerviosa y de espíritu alegre y juvenil ritmo, encarnando a una inquieta jovencita que ama las candilejas y el amor. Con atractivos cuadros revisteriles, el ambiente teatral da marco a esta historia que gira en derredor de los amoríos, escándalos y enredos entre vedettes, coristas, sus novios y un millonario. Proyección en fílmico 16mm

 

Sábado 26 a las 18 h

 

La pequeña señora de Pérez (Carlos Hugo Christensen, 1944)

 

Dirigida por Con: Mirtha Legrand, Juan Carlos Thorry, Miguel Gómez Bao, Tito Gómez, Cirilo Etulain, Mariana Martí, Teresita Pagano, Olga Zubarry, Elvira Quiroga, Nelly Panizza, Felisa Mary.

 

Estrenada en el cine Ambassador, sobre argumento de Andor de Soos, inspirado en la pieza teatral del húngaro Stefan Bekeffy, en adaptación de César Tiempo y Julio Porter. Julieta Ayala, una joven de 17 años que deja la escuela para casarse con el médico Carlos Pérez, pero pronto se siente aburrida de su vida matrimonial y decide regresar a escondidas al colegio para obtener su diploma, pero es mejor que no se sepa. Proyección en filmico 16mm

 

Domingo 27 a las 18 h

 

La vendedora de fantasías (Daniel Tinayre, 1953)

 

Dirigida por Daniel Tinayre

 

Con: Mirtha Legrand, Alberto Closas, Alberto Bello, Homero Cárpena, Nathán Pinzón, Beba Bidart, Miguel Ligero

Una empleada y su novio detective se ven envueltos con unos criminales que roban un collar y asesinan a un policía. Tras varios incidentes, son acorralados. Pero todo ha sido casi como un sueño. Filmada en parte en la tienda Harrod’s de la calle Florida, muestra la dualidad entre la realidad y la fantasía en la vida de Marta, quien se ve involucrada en un mundo de intriga y notable suspenso. Proyección en filmico 16mm

 

 

 

 

 

En el Malba

Programación julio

 

 

CICLO

Mirtha Legrand: la diva total

 

Durante todo julio

 

 

 

 

 

 

 

 

Programación en Malba

JUEVES 3

19:00 El pendiente, de León Klimovsky

21:00 Safo, de Carlos Hugo Christensen

 

VIERNES 4

18:00 Soñar no cuesta nada, de Luis César Amadori

22:15 Esposa último modelo, de Carlos Schlieper

 

DOMINGO 6

20:00 Treinta segundos de amor, de Luis Mottura

22:00 Vidalita, de Luis Saslavsky

DOMINGO 13
22:00 El amor nunca muere, de Luis César Amadori

JUEVES 17
21:00 Como tú lo soñaste, de Lucas Demare

VIERNES 18
18:00 Adolescencia, de Francisco Mugica
22:15 La casta Susana, de Benito Perojo

DOMINGO 20
22:00 Bajo un mismo rostro, de Daniel Tinayre

JUEVES 24
19:00 Claro de luna, de Luis César Amadori
21:00 La doctora quiere tangos, de Alberto de Zavalía

VIERNES 25

18:00 Un beso en la nuca, de Luis Mottura

22:15 El viaje, de Francisco Mugica

 

DOMINGO 27

22:00 En la ardiente oscuridad, de Daniel Tinayre

 

JUEVES 31

21:00 El espejo, de Francisco Mugica

 

VIERNES 1 de agosto

18:30 Mi novia es un fantasma, de Francisco Mugica

22:15 ¡Película sorpresa!

 

DOMINGO 3 de agosto

22:00 Sábado a la noche, cine, de Fernando Ayala

 

 malba.org.ar

 https://buenosaires.gob.ar/cultura/museos/museodelcine

 

 

viernes, 14 de marzo de 2025

Se presentó Un diccionario de films argentinos IV en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken

 













(Buenos Aires)

El viernes 7 de marzo se presentó el tomo IV de Un diccionario de films argentinos realizado por Raúl Manrupe y Alejandra Portela.

Es una publicación de los autores que investigaron en el cine nacional entre 2010 y 2020. Este  volumen reúne más de 2400 films, largometrajes, organizados alfabéticamente, con fichas técnicas y críticas.

La presentación estuvo a cargo de la directora del museo, Paula Félix Didier y del director Sergio Wolf.

Luego de la presentación, se proyectó “El color que cayó del cielo” de Sergio Wolf.

Ig: @dicciofilmarg


lunes, 13 de enero de 2025

Museo del cine: proyección de El hombre robado, dirigida por Matías Piñeiro y ciclo La escena excéntrica

 

 








(Buenos Aires)

El sábado 11 de enero se proyectó en el Museo del cine, Caffarena 51, CABA, el film El hombre robado (2007), dirigido por Matías Piñeiro y dentro del ciclo La escena excéntrica, se proyectaron fragmentos y visualización de materiales en torno a otro film recientemente estrenado en el Malba: Tú me abrasas (2024) también dirigida por Matías Piñeiro. Tú me abrasas adapta “Espuma de mar”, un capítulo de Diálogos con Leuco de Cesare Pavese. Frente al mar la poeta griega Safo y la ninfa Britomartis hablan del deseo y de la muerte. La película no sólo adapta este diálogo sino también sus notas al pie de página. Este film incluye entre otros elementos, descartes de la ópera prima de Piñeiro, El hombre robado. Además hubo intercambio de preguntas y respuestas con el público.

 Previo a la proyección de El hombre robado, hubo una charla entre Eloísa Solas , del Museo del cine y Matías Piñeiro, además estuvieron las actrices María Villar y Gabi Saidón quienes musicalizaron en vivo escenas proyectadas en torno a Tú me abrasas.

El hombre robado es una fantasía sentimental. El texto que va uniendo las distintas escenas y personajes y da un sostén argumental, es un libro de Domingo Faustino Sarmiento, Campaña en el Ejército Grande. Uno de los personajes, Mercedes Montt, quien trabaja en el Museo Larreta, intenta aplicar lo que lee en el libro de Sarmiento a su vida y a la de los demás personajes.

Así, la historia leída se mezcla con el amor, el trabajo, la lectura, la escritura y también con el robo: engaño, hurto, fraude y plagio.

Casi todas las escenas transcurren en lugares identificables de Buenos Aires: el museo Larreta, el Jardín Botánico Carlos Thays, el Centro Nacional de la Música, edificio que antes albergó la Biblioteca Nacional en la calle México y actualmente Biblioteca Borges y  el Museo Sarmiento.

 Tú me abrasas se proyecta en el Malba los domingos de enero y febrero de 2025

Malba Cine

Av. Figueroa Alcorta 3415

miércoles, 8 de enero de 2025

Museo del Cine – Circe, dirigida por Manuel Antín - El caído dirigida por Kinji Fukasaku – MADO – Semana del cine recuperado Más allá del olvido

 

 

 

 



















 

(Buenos Aires)

Durante el fin de semana pasado ví dos films en el Museo del Cine, Caffarena 51, CABA que ofrece una programación variada.

El sábado 4 de enero se proyectaron “Circe” (1964)dirigida por Manuel Antín inspirada en el cuento del mismo nombre de Julio Cortázar. Circe integra el libro Bestiario del autor.  y una película de origen japonés El caído, dirigida por Kinji Fukasaku.

Circe

La película, dentro de un ciclo homenaje a Manuel Antín,  reinterpreta a la mítica hechicera de La Odisea, convirtiéndola en Delia, una joven introvertida de barrio interpretada por Graciela Borges. Dos de sus novios han muerto misteriosamente, rodeándola de rumores y misterio. Antin exploró profundamente al personaje y desplegó una gran inventiva formal.

Con Graciela Borges, Alberto Argibay, Walter Vidarte y Sergio Renán.

Hay que destacar que no es fácil pasar del cuento al cine ya que el mismo Julio Cortázar le dice a Manuel Antín en una carta – según otro film, Cartas iluminadas proyectado en el Museo del Cine – que debe mantener el clima logrado en lo literario acerca de una fuerza misteriosa que empuja a los personajes y a las situaciones a actuar como actúan. Es una fuerza que está más allá de lo conciente y de la razón. Cortázar resalta que esta es una característica de sus cuentos.

Manuel Antín logra en la película un acercamiento a la obra del gran escritor argentino.

 El caído

También se proyectó el sábado 4 de enero el film El caído dirigida por Kinji Fukasaku que inicia en el Museo una colaboración con la Embajada de Japón, institución que facilitó la copia en 16mm.

Es muy buena esta película, una  mezcla de drama y comedia explora el sacrificio y la obsesión en el mundo del cine. Ginshiro, un actor en decadencia, manipula a su leal doble de riesgo, Yasu, quien arriesga su vida en peligrosas acrobacias mientras encuentra el amor con Konatsu, una actriz embarazada. La historia revela los límites del sacrificio personal y el valor de la familia, con un giro metacinematográfico que reflexiona sobre los vínculos entre realidad y ficción.

Este film exige al espectador estar muy atento para descifrar qué es lo que es ficción en el film y cuáles escenas estarían narrando hechos reales. 

ANUNCIO 2025: MADO. SEMANA DEL CINE RECUPERADO “MÁS ALLÁ DEL OLVIDO”

Del 15 al 19 de enero de 2025: Más Allá del Olvido: Semana del Cine Recuperado, organizado por el Museo del Cine y el Museo Malba.

En un momento donde las pantallas se multiplican y los formatos evolucionan, esta Semana del Cine recuperado (MADO) nos invita a detenernos, mirar hacia atrás y descubrir el valor incalculable de nuestro legado cinematográfico.

Inspirados por las experiencias internacionales de renombre como Il Cinema Ritrovato de Bolonia y To Save and Project del MoMA en Nueva York, MADO se presenta como un espacio donde el pasado dialoga con el presente a través del cine, un lugar para el intercambio de ideas y la reflexión sobre la importancia de preservar nuestro patrimonio audiovisual.

 

 

programación completa

https://buenosaires.gob.ar/noticias/semana-del-cine-recuperado-mas-alla-del-olvido?utm_source=substack&utm_medium=email

 

 

 

© 2024 Museo del Cine de Buenos Aires

Caffarena 51, La Boca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 


 


lunes, 23 de diciembre de 2024

La cifra impar, film dirigido por Manuel Antín, una adaptación del cuento Cartas de mamá, de Julio Cortázar en el Museo del Cine

 

 



 


(Buenos Aires)

El sábado 21 de diciembre se proyectó en el Museo del Cine, dentro de un ciclo de homenaje al director Manuel Antín, su ópera prima La cifra impar (1962) adaptación del cuento Cartas de mamá de Julio Cortázar.

Cartas de mamá encabeza el libro Las armas secretas del autor argentino.

La trama incluye a dos personajes, Laura y Luis, intepretados por María Rosa Gallo y Lautaro Murúa, un matrimonio que se va a vivir a París escapando de la realidad: el hermano de Luis, Nico, interpretado por Sergio Renán,  un hombre enfermo que ha sido novio de Laura y que ella deja para casarse con Luis, se muere.

La madre de Luis y de Nico, personaje que interpreta Milagros de la Vega, se queda viviendo en la vieja casa del barrio de Flores, en Buenos Aires, y le escribe cartas a Luis, detallando los pormenores de su vida.

En el  intercambio de cartas entre Luis y su madre, Laura se mantiene a la expectativa.

Y entre Luis y Laura se instala un silencio pernicioso, nadie quiere nombrar a Nico, personaje  que va cobrando fuerza, a medida que transcurre el tiempo y  sigue con el intercambio de cartas.

La presencia de Nico muerto produce un distanciamiento emocional entre Luis y Laura.

La inquietud más grande se produce cuando la madre de Luis nombra a Nico en una de sus cartas, anticipando un viaje de éste a París.

A partir de ese momento el cuento toma un giro hacia un final que puede ser fantástico, y se abre a distintas lecturas.

El film muestra escenarios de París y de Buenos Aires y reconstruye la historia de Luis, Nico y Laura y la vida de los hermanos y la madre en la casa de Flores. 

 En las cartas de la madre los detalles irrelevantes, como los avatares del perro y de los vecinos se va configurando la idea de una vida rutinaria y encerrada entre cuatro paredes y los recuerdos.

La vida de la pareja de Luis y Laura en París, transcurre en una monotonía entre el trabajo de Luis, las idas al cine, y la rutina diaria.

Nada de lo que ocurre ahí es lo que soñaron cuando emprendieron el viaje, empezar una nueva vida, ya que el pasado no se puede obviar y los persigue.

Tanto es el peso del pasado y de las cartas, que en el cuento el narrador en tercera persona dice al principio: "Muy bien hubiera podido llamarse libertad condicional. Cada vez que la portera le entregaba un sobre, a Luis le bastaba para reconocer la minúscula cara familiar de José de San Martín para comprender que otra vez más habría de franquear el puente. San Martín, Rivadavia, pero esos nombres eran también imágenes de calles y de cosas; Rivadavia al seis mil quinientos, el caserón de Flores, mamá, el café de San Martín y Corrientes, donde lo esperaban a veces los amigos, donde el mazagrán tenía un leve gusto a aceite de ricino...".

Filmada en blanco y negro, La cifra impar es un buen film y una buena adaptación del cuento de Cortázar.

 El film fue premiado con el Cóndor de Plata al mejor director, mejor actor para Lautaro Murúa y mejor actor de reparto para Milagros de la Vega.

 bibliografía: Julio Cortázar, Las armas secretas, editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1986, vigésima edición 

lunes, 14 de octubre de 2024

Se está realizando el Festival Internacional de Cine SHNIT Buenos Aires 2024

 



(Buenos Aires)

          Entre el 10 y el 20 de octubre se está realizando la  novena  edición del Shnit Worldwide ShortFilmFestival desde el 10 al 20 de octubre en el barrio de La Boca, en varias sedes y  centros culturales y la programación corre en horarios vespertinos, inicia a las 13:00 y finaliza a las 20 horas. Los cortos son para mayores de 15 años en adelante y la entrada es gratuita.

El Festival Shnit de cine en corto, se celebra en simultáneo en varias ciudades del mundo para difundir y resaltar “el arte del cortometraje y el poder de las historias cinematográficas cortas”. Con más de 100 cortos que cobrarán vida en las salas de cine del barrio de La Boca, las proyecciones inician este jueves 10 y se extienden hasta el 20 de octubre entre las 13 y las 20 horas. Serán 10 días de buen cine de la fiesta global del cortometraje.

El domingo 13 de octubre pude en el Museo del cine Pablo Ducrós Hicken cinco cortos de diferentes temas y países, donde destaco el de Morad Mostafa (Egipto) y el de Fernanda Pineda Palencia y Hanz Rippe Gabriele (Colombia) tanto por sus temas como por sus características fílmicas:

Worldwide 3: Domingo 13, 18 hs. en el Museo del cine Pablo Ducrós Hicken:

I promise you paradise de Morad Mostafa, Egipto (22’)

Peeper de Chang-lok Han, South Korea (17’)

Teacups de Finbar Watson y Alec Green, Australia (7’)

A menos que bailemos de Fernanda Pineda Palencia y Hanz Rippe Gabriele, Colombia (14’) Viaje de negocios de Gerardo Coello Escalante, México (13’)

Transcending Harry de Bruno Conti Wuilloud, Suiza ( 6’)

Tiempo total : 79’

 

 

La programación completa está en la página web y en el  IG:

https://shnit.world/buenosaires/

@shnitbuenosaires

Shnit ofrece cortometrajes realizados en los últimos dos años alrededor del mundo. Además de una curaduría local en cada país sede del Shnit, los cortos elegidos cumplen con criterios de diversidad de puntos de vista, respeto a los derechos humanos, inclusión, escucha, reflexión, calidad técnica, En las sedes del Museo Histórico de La Boca y el Museo del Cine en el horario de las funciones, se estarán recibiendo alimentos no perecederos para entregarlos a la Fundación Ningún Pibe con Hambre.

Sedes del Shnit

Museo Histórico de La Boca, Fundación Andreani, Museo del Cine, Fundación Proa 21 y Yunta Bar.

La muestra central del Shnit cuenta con 11 funciones nacionales y 9 funciones internacionales, que consisten en:

● 2 cine foros con documentales argentinos

● 4 funciones especiales de cortos argentinos

● 5 funciones nacionales (3 de Competencia y 2 de Dulce de Leche)

● 8 funciones internacionales (3 de Competencia, además de Comedia, Terror, Animación, Documental y Alegre)

● Fiestas de apertura y cierre, donde se proyectarán los cortos ganadores y lo mejor de lo mejor del festival a nivel global. (Yunta Bar)

21 funciones especiales y foros:

Cine y música : Proyección de documental de Cabildo Norte Jazz Club de Nicolás Herrero con música en vivo interpretada por los protagonistas. ( Viernes 18 - 15:00 hrs en el Museo Histórico de La Boca )

Ambiente : Proyección y charla sobre cine y medio ambiente. ( Lunes 14 - 18.00 hrs en Casa Suiza de La Boca)

Promesas del cine argentino: el festival decide abrirle la puerta a una categoría más de cine argentino dando espacio a que los y las estudiantes de cine puedan mostrar lo que están haciendo durante la carrera, para apoyarlos, incentivarlos y mostrar el nivel con el que producen los primeros pasos de su carrera.

Funciones especiales de cortos en conservación del Museo del cine: Museo del cine realiza un trabajo de conservación que tiene varios objetivos y mucha importancia. Contar en el Shnit con dos funciones de cortos históricos argentinos que están dentro de su colección es una forma de aportar a la concientización de nuestro público sobre el trabajo y la importancia que se realiza en el Museo.

Tarde de Networking : Se ofrecerá un espacio de trabajo con el propósito de integrar a los guionistas, técnicos, músicos, directores, animadores, así como estudiantes y colaboradores que intervienen en el proceso creativo y de producción de la industria audiovisual.

EL JURADO Y LOS PREMIOS

El jurado del Shnit 2024 está integrado por la actriz Ana Celentano, el director Francisco D´Intino y el comunicador especializado en cine Fito Mendonca-Paz, quienes elegirán al ganador del premio al mejor cortometraje nacional que se hará acreedor de premios otorgados por Gorky Films, Inimaginaria Producciones, Senati Films Audiovisual, Lahaye Media y Sendfiles.

● “El premio del público” , se elegirá al cortometraje preferido por los espectadores y recibirá premios de Lahaye Media y Sendfiles.

● El mejor corto de La Promesa (cortos de estudiantes de cine) también recibirá premios de Lahaye Media y Send Files.

● La Fragua Historias, otorgará la mención especial para un ganador a quien acompañará en la escritura de su próximo guión.

FUNDACIÓN SHNIT

El festival Shnit es creado y coordinado por la Asociación Shnit, una asociación registrada sin ánimo de lucro con sede en Suiza.

La IX edición del Shnit Buenos Aires se realiza gracias a la colaboración de Casa Suiza de La Boca, Comunidad Cinéfila, Embajada de Suiza en Buenos Aires, Fundación Andreani, Museo del Cine, Museo Histórico de La Boca, Fundación Proa21, Yunta Bar y al patrocinio de Gorky Films, La Fragua, Lahaye Media, Inimaginaria Films, Sendfiles, TMF y Dragón Azul Cines.

ESPECIAL: En cada sede se presentarán exposiciones propias de cada uno de los museos que serán sedes del Festival y se podrán visitar antes o después de las funciones.

Toda la información accesible en la web: www.shnit.world/buenosaires/

Instagram: @shnitbuenosaires

RESPONSABLES DE SHNIT

* Director General del Festival Olivier van der Hoeven (Olivier@shnit.org, director@shnit.org) * Coordinador Internacional, Josue Fischel, Director Playground San José. josue@delefoco.com * Producción Adriana Cordero, Producción Playground Buenos Aires, buenosaires@shnit.org

Haz clic para ver la programación completa en la web y el IG :

https://shnit.world/buenosaires/

@shnitbuenosaires


Adriana Cordero Chacón,

Productora General.

Shnit Buenos Aires 9na edición

Shnit Worldwide ShortFilmFestival



Cronograma de funciones con detalles de películas

1. Competencia Nacional - MADE IN ARGENTINA

Este año tendremos 3 funciones de competencia, compuestas por documental, animación, experimental, ficción, fantasía, comedia, drama, suspenso, infantiles.

Función 1: Jueves 10, 17 hrs en el Museo del Cine.

Un sistema de vuelos espaciales de Julián Pérez Cantón (25’)

Devenir de Judas Betancourt y Gabriel Marín (9’)

Barrio de la estación de Fernando Funaro (23’)

Ángel y Perla de Jenni Merla y Denise Anzarut (14’)

40 grados a la sombra de Eduardo Elli (3’)

Marisqueros de Luis Carducci (20’)

Tiempo total 94’

Función 2: Sábado 12, 15 hrs en Fundación Andreani.

La Gauchada de Juan Follier y Gastón Calivari (11’)

Kensho de Carolina Composto (20’)

Un buen cielo de Sebastián Labaronne (10’)

Sueño finlandés y paranóico de Jimena Aguilar (7’)

Carne de Dios de Patricio Plaza (20’)

Nuestra parte de Buenos Aires de Sofía Güerzoni (14’)

Acicalado de Denise Umaschi (10’)

Tiempo total 92’

Función 3: Sábado 12, 17 hrs en Fundación PROA.

Madriguera de Isabel Forcato (13’)

Oniris de Nano Bor (5’)

Todas las vidas de Cristina Veneno de Lautaro Arias (9’)

El invisible sustento de la frontera de Pablo Mardones y Javier Astudillo (30’) El último de Ezequiel Martínez Marinaro (21’)

Gualicho de Nicolás Testoni y Christian Delgado (12)

El vendedor de planetas de Manuel Merlo (5’)

Tiempo total 95’

2. Muestra nacional fuera de competencia - Dulce de Leche

Dulce de leche es la ventana para cortometrajes de calidad que por razones principalmente de cantidad, quedaron afuera de la competencia. Compiten por el premio del público.

Dulce de leche 1: Viernes 11, 17 hrs en Museo del cine.

Monomarental de Ornella Iriel Falkiewicz (13’)

Mamá de Roxy Ruzzante (18’)

El Grito en Silencio de Victoria Hidrovo Sánchez (9’)

Imagenes para Nina y el árbol de Ana Comes (8’)

Madre de Noelia Bevilacqua (9’)

Midna de Denisse Laub, Francisco Castro Pizzo (13’)

Las estrategas de Fabricio Centorbi (15’)

La Última Noche de Marilyn de Lucia Juana Castro, Cristian Bidone (15’)

Tiempo total 100’

Dulce de leche 2: Viernes 18, 13 hrs en Museo Histórico de La Boca.

Plumas de Estefania Micaela Iriarte (13’)

Instantes de peligro de Santiago Canción (15’)

De amor, amistad y trabajo de Anahí Molina (11’)

PINGÜINO de Maximiliano Estomba (19’)

Cachirú de Eugenia Molina y Juliana Mazía (8’)

LOS FABRIQUEROS de Luis Alberto Gagnolo (30’’)

Tiempo total 96’

3. Competencia estudiantes de cine - La Promesa

Sábado 19, 13 hrs en Museo Histórico de La Boca.

Tras las Grietas de Nahuel Durán y Claudia Risco Zurita (9’)

La máscara de Violeta Montoya (15’)

Formas de Lissandro Aiden Cottone Olmedo (5’)

Los libros de arena de Juan de la Cruz (17’)

La ciudad y la cautiva Franco Figueroa (15’)

Ademán de Claudia Risco Zurita y Micaela Prieto Aguirre (8’’)

Tiempo total 78’

4. Cine y ambiente: Lunes 14, 18 hrs en Casa Suiza de La Boca

La explotación ambiental indiscriminada tiene tomado al mundo y a nosotros con él. Los directores de estos dos cortos nos relatan su punto de vista sobre un territorio que ya no está en peligro, sino que es la síntesis de todo lo que le espera a la humanidad. Filmados en la Reserva Natural Los Quebrachitos, Unquillo, Sierras Chicas. Reserva Natural Río Yuspe, Cosquín, Valle de Punilla.

“El progreso no es más que el extractivismo arremetiendo contra nuestros cuerpos, prácticas y territorios - entendiendo que ninguno de ellos es sin el otro - y esto es lo que registramos en dos cortometrajes filmados en una pequeña porción de nuestra geografía, las sierras de Córdoba, lugar que nos vio nacer y crecer” Ambos cortos de Yannick Constantin y Yanina Luponio Sáenz

Syncopa (9’)

Apnoia (7’)

5. Función homenaje: Viernes 18, 15 hrs en Museo Histórico de La Boca

Cabildo Norte Jazz Club de Nicolás Herrero y Luis Otero (19’)

Narra los inicios de la banda Cabildo Norte Jazz Club, y el camino recorrido por cada uno de sus protagonistas desde 1940 hasta el día de hoy. Un mundo de bar y poesía nocturna, amigos y escalas complejas entre ritmos sincopados, se reúnen los martes en el bar Museo de la Fotografía a darnos una lección de vida

Estará presente su director Nicolás Herrero y varios de sus protagonistas. Habrá música en vivo.

6. Funciones especiales Muestra de cortos argentinos

El Museo del Cine aloja una gran cantidad de materiales diversos, entre ellos una serie de cortometrajes que por lo general son menos conocidos que los films largos. Algunos realizados por directores destacados otros por notables artesanos del cine que tuvieron menos renombre. Todos se caracterizan por su excelente factura técnica y la habilidad para construir un relato en pocos minutos. Organizados en distintos ítems que los emparentan o clasifican, son una buena vía de entrada al paisaje poco transitado del cine de cortometraje argentino.

Sábado 12, 18 hrs en Museo del Cine

Oro Verde: Yerba mate de director desconocido (13’)

Mis impresiones del Iberá de Tadeo Bortnowski (15’)

Dock Sud, un rincón olvidado de director desconocido (5’)

El pequeño mundo de La Boca de Humberto Peruzzi (11’)

Domingo 13, 16 hrs en Museo del Cine

El cuaderno de Dino Minitti (19’)

Corrientes Bifronte de Jorge Tabachnik (15’)

La mitad de un día de Horacio Vega Braña (15’)

7. Worldwide. Competencia global.

Esta categoría presenta los mejores cortometrajes de los 5 continentes. Tiene 3 secciones: GLOBAL I, GLOBAL II Y GLOBAL III. Estos bloques componen la competencia internacional.

Worldwide 1: Jueves 10, 15 hrs en Fundación Andreani

Cáustico de Wesley Gondim, Brasil (22’)

I haven’t told my garden yet de Diek Grobler, Sudafrica (4’)

Sweet Juices de Sejon Im, Will Suen, Australia (15’)

Scratch - Off de Tara E Sheffer, Estados Unidos (19’)

Shé ( Snake) de Renee Zhan, Reino Unido (15’)

Suisunday de Tal Menkes, Israel (11‘)

Tiempo total : 86’

Worldwide 2: Sábado 12, 16 hrs en Museo del Cine.

14 In February de Victoria Singh-Thompson, Australia (9’)

A study of empathy de Hilke Rönnfeldt, Dinamarca (14’)

Apostles of cinema de Cece Mlay Darragh, Amelia Gertrude, Malizana Jesse y Gerard Mpango,Tanzania (16‘)

Punta Salinas de María del Mar y Rosario Ruiz, Puerto Rico (16’)

Burul de Adilet Karzhoev, Kyrgyzstan (14’)

À toi les oreilles de Alexandre Isabelle, Canada (14’)

Tiempo total : 83’

Worldwide 3: Domingo 13, 18 hrs en Museo del Cine.

I promise you paradise de Morad Mostafa, Egipto (22’)

Peeper de Chang-lok Han, South Korea (17’)

Teacups de Finbar Watson y Alec Green, Australia (7’)

A menos que bailemos de Fernanda Pineda Palencia y Hanz Rippe Gabriele, Colombia (14’) Viaje de negocios de Gerardo Coello Escalante, México (13’)

Transcending Harry de Bruno Conti Wuilloud, Suiza ( 6’)

Tiempo total : 79’

8. Competencia internacional.

Durante años, el concurso internacional shnit ha sido la pieza central del shnit WorldWide Shortfilmfestival. Cada año se presentan miles de cortometrajes a la competición internacional, lo que contribuye a la extraordinaria diversidad del programa.

¡Me siento bien!: Domingo 13, 17 hrs en Fundación Proa21.

Historias que te harán respirar aliviado y abrazar a tus amigas y amigos. ¡Esperanza para repartir!

Two one two de Shira Avni, Canada (4’)

Rentrons de Nasser Bessalah, Algeria (25’)

Open call de Katia Crivellari, France (8’)

I once was lost de Emma Limon, France (11’)

Scrumpy de Dan Holmwood, Irlanda (9’)

Les Mystérieuses aventures de Claude Conseil de Marie-Lola Terver, France (23’) Tiempo total : 80’

AniMate: Domingo 13, 14 hrs en Fundación Andreani.

En un mundo en el que vender ficción es un negocio cotidiano , las animaciones cortas aportan vigorizantes puntos de vista alejados de la realidad de los cortometrajes de acción en vivo , tan fiel es a la realidad. Como tomarte un matecito caliente en el invierno.

The Creators de Madeleine Holman, Reino Unido, (5’)

The Lovers de Carolina Sandvik, Suecia (12’)

Underground de Yiannis Christoforou,Grecia (7’)

Bright white light de Eesu Lehtola, Finlandia (14’)

Atomic chicken de Thibault Ermeneux, Lucie Lyfoung y Solene Polet, Francia (5’) The one who knows de Eglė Davidavičė, Lithuania (12’)

Regular rabbit de Eoin Duffy, Irlanda (7’)

It’s just a hole de Bianca Scali, Alemania (11’)

Spoon de Arthur Chays, Francia (3’)

Tiempo total : 76’

Documenta-les: Viernes 11 a las 15 hrs en Fundación Andreani.

Un espacio donde cineastas del mundo entero nos comparten sus historias, lo que les parece importante documentar y divulgar. Conocé otras realidades y charla con tus amigues y familia. Object 817 de Olga Lucovnicova, Bélgica (22’)

How to Please de Elina Talvensaari, Finlandia (27’)

Nothing Special de Efrat Berger, Francia (14’)

I Did Not Wake Up Dead Today de Erin Macpherson, Bélgica (17’)

Samassa Veneessä de Mervi Junkkonen, Mia Malviniemi, Finlandia (8’)

Tiempo total: 86’

Terror: Sábado 19, 15 hrs en Museo Histórico de La Boca.

Te recomendamos traer un peluche, o venir con la persona que te gusta para poder abrazarla con una buena excusa, porque te vamos a hacer temblar!!!

Transylvanie de Rodrigue Huart, Francia (15’)

Ahora Vuelvo de Lucas Paulino, Gabe Ibáñez, España (12’)

Dream Creep de Carlos A.F. Lopez, Estados Unidos (13’)

Venus de Mickaël Dusa, Jolan Nihilo, Francia (10’)

Óbito de Fernando Amador, España (15’)

El Festín de las Bestias de Simón Bucher, Claudia Saldivia, Amanda Rivera, Chile (8’) Tiempo total: 76’

Haceme reír: Jueves 17, 17 hrs en Museo del Cine.

Cineastas del mundo uníos, hay que hacer reír al público argento!

The Nectar Instead de Yoo Lee, Estados Unidos (4’)

Tondex 2000 de Jean-Baptiste Leonetti, Francia (28’)

Chat Mort de Annie-Claude Caron, Danick Audet, Canadá (13’)

Grill de Jade Hærem Aksnes, Noruega (18’)

Demons in the Closet de James Smith, Alemania (1’)

Se Dit d’un Cerf Qui Quitte Son Bois de Salomé Crickx, Bélgica (20’)

Tiempo total: 84’

Lo mejor de lo mejor: Domingo 20, 20 hrs en Yunta Bar.

Queremos compartir con ustedes lo mejor de todo lo que hemos visto para lograr armar el Shnit Worldwide 2024. Les compartimos los cortos más populares de la competencia internacional y de las películas nominadas (por el jurado y el público) de cada competencia nacional. También proyectaremos los 3 cortos ganadores de la novena edición del Shnit Buenos Aires 2024. Programación sorpresa.

Cronograma de funciones sin detalles de películas

Jueves 10:

Competencia Internacional 1: Fundación Andreani de 15 a 17 hrs.

Competencia Nacional 1: Museo del Cine de 17 a 19 hrs.

Fiesta de apertura: Yunta Bar de 20 a 24 hrs.

Viernes 11:

“Documenta-les” internacionales: Fundación Andreani de 15 a 17 hrs.

Dulce de Leche 1 (Muestra Nacional): Museo del cine de 17 a 19 hrs.

Sábado 12:

Competencia Nacional 2: Fundación Andreani de 15 a 17 hrs.

Competencia Internacional 2: Museo del Cine de 16 a 18 hrs.

Muestra especial 1 “Cortometrajes argentinos en conservación”: Museo del Cine de 18 a 20 hrs Competencia Nacional 3: Fundación PROA21 de 17 a 19 hrs.

Domingo 13:

“AniMate” internacionales (animación): Fundación Andreani de 14 a 16 hrs.

Muestra especial 2 “Cortometrajes argentinos en conservación”: Museo del Cine de 18 a 20 hrs Competencia Internacional 3: Museo del Cine de 18 a 20 hrs.

“Me siento bien” internacionales (cortos que inspiran): Fundación PROA21 de 17 a 19 hrs.

Miércoles 16:

Mercado de cine: Espacio de fomento de alianzas y desarrollo de proyectos. Para cineastas y empresarios del rubro que quieran ofrecer servicios o productos.

Yunta Bar de 19 a 22 hrs.

Jueves 17:

“Haceme reír” internacionales (comedia): Museo del Cine de 17 a 19 hrs.

Viernes 18:

Dulce de leche 2 (muestra nacional): Museo Histórico de La Boca de 13 a 15 hrs Homenaje con música en vivo: Cabildo Norte Jazz Band. Museo Histórico de La Boca de 15 a 17 hrs

Sábado 19:

“La promesa” (muestra y competencia de cine hecho por estudiantes) Museo Histórico de La Boca de 13 a 15 hrs

“Terror” internacionales: Museo Histórico de La Boca de 15 a 17 hrs

Domingo 20:

“Lo mejor de lo mejor” Fiesta de clausura con proyección de los mejores cortos de todas las sedes y secciones en una función. Yunta Bar de 20 a 24