Mostrando entradas con la etiqueta cine argentino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine argentino. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de agosto de 2024

Crónicas de una santa errante, del director Tomás Gómez Bustillo se estrena el 15 de agosto




 

(Buenos Aires)

Crónicas de una santa errante, primer largometraje del director Tomás Gómez Bustillo se estrenará el 15 de agosto.

La historia, protagonizada por Mónica Villa como Rita, transcurre en un pueblo de una zona rural.

Tomás Gómez Bustillo


Rita es una mujer devota, religiosa y dentro de un grupo de mujeres del pueblo, que rezan diariamente en la iglesia, y se quiere destacar con un hallazgo. Recientemente, en una capilla donde asiste frecuentemente y limpia, descubre en una habitación la figura perdida desde hace treinta años de  Santa Rita. Aunque no sabe con certeza si se trata de la misma imagen, Rita pretende devolverla a la iglesia, aunque sea retocando la figura, o añadiéndole algún detalle para que aparezca como la auténtica imagen.

Para eso lo involucra a su marido, quien está más interesado en realizar un viaje con Rita  y recordar el viaje realizado hace cuarenta años, que en el hallazgo de la mujer.

También el cura del pueblo, se ve involucrado en el descubrimiento ya que considera que puede ser un verdadero milagro la recuperación de la imagen de la santa.

La religión, la fantasía y la magia, contrastan con la vida cotidiana y lo anodino de un pueblo donde parece que nunca ocurre nada.

El film tiene humor, los personajes en apariencia personas simples y piadosas no lo son tanto. La ambición por destacarse y figurar en un pueblo chico deriva hacia la desmesura y a lo fantástico.

También es una mirada hacia la etapa de la vida en que las potencias expansivas del  deseo se manifiestan  en una corporeidad no física sino del alma y del pensamiento. 

La película está muy bien filmada, muy buena la fotografía y las actuaciones de todo el elenco.

Tráiler:

https://www.youtube.com/watch?v=gkLn3Rcrkqs

 

 

 

Elenco:

 

Mónica Villa

 

Horacio Anibal Marassi

 

Pablo Moseinco

 

Iair Said

 

Dahyana Ruth Turkie

 

Ana Silvia Mackenzie

 

Noemi Susana Ron

 

Silvia Porro

 

Hernán Bustamente

 

Nahiel Correa Dornell

Productor en Argentina

 

Tomas Medero nació el 8 de marzo de 1997 en Buenos Aires, Argentina. Estudió en la Universidad del Cine entre 2015 y 2018. Comenzó su carrera profesional en 2018 trabajando en 'Los Dos Papas', servicio de producción de K&S Films.

 

Desde el año 2019 en adelante ha trabajado de manera freelance en productoras como Primo, La Casa Films, Mama Húngara, Landia, Rebolucion, 20/20 Films y Poster.

 

Su breve y reciente paso por la ficción cuenta con las siguientes obras:

 

•⁠  ⁠2022: Paraclito, dirigido por los MUMU (Selección oficial de Tribeca Film Festival).

 

•⁠  ⁠2023: Crónicas de una Santa Errante, dirigida por Tomás Gómez Bustillo (Triple nominación a los Film Independent Spirit Awards).

 

•⁠  ⁠2023: Quédate Quieto o te Amo, dirigido por Federico Luis (Selección oficial del Mar del Plata Film Festival).

 

•⁠  ⁠2024: Simon de la montaña, dirigido por Federico Luis (Ganadora del Grand Prix, Semaine de la Critique).

 

Datos Técnicos:

 

Géneros: Drama, Comedia, Fantasía

 

Países: Argentina / Estados Unidos

 

Año: 2023

 

Duración: 85 min.

 

Formato Digital: 4k o 2k mezcla 5.1 o estéreo

 

Distribuidor en Argentina: Cinetren

 

Calificación: ATP con leyendas

 

Contacto Prensa

 

Denise Salvador / Prensa & acciones para la cultura

 

Biofilmografía del Director

 

 

 

Tomás Gómez Bustillo es director y guionista de cine. Nació en Buenos Aires y pasó gran parte de su infancia viajando entre Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos y Argentina. Es licenciado en Ciencias Políticas y estudió Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires. Recibió su Maestría en Dirección de Cine en el Conservatorio del American Film Institute en Los Ángeles, California.

En sus primeros años de carrera, trabajó dirigiendo videoclips, comerciales y cortometrajes. Sus cortometrajes "Soy Buenos Aires" y "Museum of Fleeting Wonders" han recibido premios internacionales y fueron proyectados en los festivales de Tribeca, Slamdance, Raindance y Mar del Plata, entre otros.

"Crónicas de una Santa Errante" es su primer largometraje. Se estrenó en el festival de SXSW donde recibió el premio Adam Yauch Hörnblowér. Recibió tres nominaciones a los Film Independent Spirit Awards: Mejor Ópera Prima, Mejor Primer Guion y Mejor Fotografía.

viernes, 14 de junio de 2024

Se proyectará mañana el documental Vigilia, el estado de quien permanece despierto, en el marco del Festival Internacional de Cine Ambiental, en su séptima edición, en el Centro Cultural San Martín

 



 

(Buenos Aires)

Mañana 15 de junio a las 19 se proyectará en el Centro Cultural San Martín el documental Vigilia, el estado de quien permanece despierto, de la directora fueguina Alveré Di Pilato.

La usurpación colonial de las Islas Malvinas se expande hacia el Océano Atlántico, y los bienes naturales de la provincia de Tierra del Fuego son explotados ilegalmente. A través de distintas perspectivas el documental,

“Vigilia: el estado de quien permanece despierto´´, aborda la importancia geopolítica del atlántico sur para el futuro de la región.

Para verla, gratis, hay que reservar entrada en finca.imd.org.ar

Sarmiento 1551 . CABA

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Se estrena Cartero, una película de Emiliano Serra



(Buenos Aires)


El jueves 7 de noviembre se estrena Cartero, dirigida por Emiliano Serra en 13 salas.
Protagonizada por Tomás Raimondi, Cartero es la historia de un joven, Hernán Sosa oriundo de un pueblo de provincia   que  durante los años 90, época de neoliberalismo en la Argentina, entra a trabajar como cartero en el correo. Mientras va conociendo a la ciudad de Buenos Aires, Hernán hace el recorrido diario repartiendo correspondencia. Sánchez, un viejo cartero es el encargado de enseñarle el trabajo y Hernán  debe pagar el derecho de piso y conocer los códigos de los trabajadores del lugar. Además de trabajar, el protagonista es estudiante del CBC.
Llevar telegramas de despido le ocasiona al cartero presenciar escenas de angustia y desesperación.
Cuando Hernán descubre a Yanina, una chica de su pueblo y empieza a merodear  su trabajo, sin ninguna intención se interpone en los planes misteriosos de un grupo de carteros que le prohíben entrar al edificio.
Esperanzado con el encuentro, el joven cartero decide conquistar a Yanina, y rompe los códigos que Sánchez le enseñó.
El contraste entre el origen de Hernán, un pueblo,  y la vida en la gran ciudad, el descubrimiento de Buenos Aires  y de los destinatarios de las cartas, donde cada uno tiene su propia historia, la relación que establece con algunos de ellos, es uno de los atractivos de la película de Emiliano Serra.
Es muy bueno el trabajo protagónico de Tomás Raimondi, y también el del resto del elenco.
 Salas donde se exhibirá:
 Malba - a partir del 9/11 durante todo el mes, Cinemark Puerto Madero, Cinemark Soleil, Gaumont, Cine Universidad Mendoza.
Espacios Incaa: Atlas Flores - CABA, Cine Municipal Select - La Plata; Cine Unicen -Tandil; Cine Teatro Victoria - Victoria; Cine Teatro Pico - Gral Pico; Centro Cultural Costesma - San Martín de los Andes; Sala Teatro La Rosada - Puerto Madryn; Círculo Italiano Villa Regina.

  


 
Tomás Raimondi 
Tomás Raimondi, protagonista del filme, obtuvo la Mención Especial del Jurado por su actuación (21º Bafici - Competencia Latinoamericana), y recibió el Premio Carlos Carella a Mejor Actor en el Festival de Cine de Puerto Madryn (MAFICI). 

Asimismo, Cartero obtuvo el Premio Argentores en Mafici por Mejor Guion y el Premio Patacón a Mejor Actor, Carlos Defeo. Y el Premio Mejor Película Largometraje Ficción -  Festival de Cine Luz del Desierto. 

Cartero se presentará en distintos Festivales Internacionales de Cine durante octubre, noviembre y diciembre: 43° Sao Paulo International Film Festival, Brasil;  19° Festival Internacional de Cine Fenavid, Santa Cruz - Bolivia;  16º Festival de Cinema Do Vale Do Ivinhema, Brasil, entre otros.  

Acompañan a Tomás Raimondi reconocidos actores como Macarena Suárez, Germán de Silva, Jorge Sesán, Carlos Defeo, Gabriel Rosas, y con la colaboración de  Edda Bustamante, Martha Lubos y Germán Palacios, entre otros.  

Cartero está producida por SOMBRACINE (Alberto Masliah / Daniel Chocron) y distribuida por SANTA Cine.
En el rubro musical, el prestigioso y premiado músico, compositor y productor, Gustavo Santaolalla, es el creador de la banda sonora de la película.  

    
 FECHA DE ESTRENO: 7 de noviembre de 2019
PREMIOS
BAFICI - Mención: Mejor Actor de la Competencia Latinoamericana: Tomás Raimondi
MAFICI - Premio Argentores: Mejor Guion
MAFICI – Premio Patacón: Mejor Actor: Carlos Defeo
MAFICI – Premio Carlos Carella. Mejor Actor de la Competencia Oficial de Óperas Primas: Tomás Raimondi
Festival de Cine Luz del Desierto - Premio Mejor Película Largometraje Ficción.


Emiliano Serra


"Mi primer trabajo formal comenzó a mediados de los 90, al inicio como una pasantía repartiendo correspondencia de una Aseguradora de Fondos de Jubilación Privada, y luego como cartero en el Correo Central. Esa experiencia quedó grabada en mí de una manera especial: los carteros eran una muestra viva y cabal de la sociedad. Gracias a ellos accedí al mundo extraño de una ciudad de recovecos y frágiles secretos. Eran aquellos años en que la privatización y vaciamiento asolaban el mundo del trabajo, en que el dinero del retiro voluntario sembraba las calles de locutorios y parripollos.
Cuando los telegramas de despido, como una broma pesada del destino, llegaban a los domicilios de miles de trabajadores de la mano de carteros como yo.
Con Cartero intenté crear una película que sea como un retrovisor del pasado. Que permita resignificar estos tiempos difíciles a partir de una experiencia histórica que veo repetirse en el presente como un síntoma del sistema. Pero también quería describir una ciudad que, en su dinámica de caos, da lugar a la licuación y creación de nuevas identidades".
                                          Emiliano Serra

Emiliano Serra
(Buenos Aires, 1975). Cursó Diseño de Imagen y Sonido en la UBA. Posproductor de cine y televisión, tiene una amplia trayectoria montando documentales. En los últimos años ganó experiencia editando ficciones. Como director ha realizado los documentales "Ecce Homo" (2003) y "La Raulito, golpes bajos" (2009),  "Operación Cóndor" (2018). "Cartero" es su primer largometraje de ficción.

Elenco
Tomás Raimondi, Germán de Silva, Iván Masliah, Macarena Suárez, Jorge Sesán, Germán Palacios, Edda Bustamante, Carlos Defeo, Enrique Dumont, Alan Daicz, Gabriel Rosas, Marta, Lubos, Martín Coria, Luciana Dulitzky, Diego Vegezzi, Jorge Prado, Hector Bordoni.

Tomás Raimondi  Protagonista

Nació en la Ciudad de Buenos Aires en octubre de 1995. Inicia su carrera en 2014 en la serie ''Buenos Aires bajo el cielo de Orión'' de Gabriel Medina. Realizó varias participaciones televisivas como ''Guapas'', ''Esperanza Mía'', ''Silencios de Familia'', ''Otros Pecados'' (PolKa) y ''Sandro, la serie''(TELEFE). En 2017 incursiona en el cine con la película ''TIGRE'' de Silvina Schnicer y Ulises Porra Guardiola, recibe el premio patacón de SAGAI a Mejor Actor de la película argentina en competencia del Festival de Cine en las alturas. En 2019 protagoniza la película CARTERO por la cual recibe la Mención Especial del Jurado por su actuación, BAFICI (21º), y el Premio Carlos Carella a Mejor Actor en el Festival de Cine de Puerto Madryn (MAFICI). Actualmente cursa la formación del Actor en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD).


jueves, 7 de marzo de 2019

Se estrena Alicia, primer largometraje de ficción de Alejandro Rath

Martín Vega, Paloma Contreras y Alejandro Rath (de izq. a der)


















Leonor Manso, Alejandro Rath y una de las productoras (de izq. a der)




(Buenos Aires)

El 14 de marzo se estrena en cines Alicia, primer largometraje de ficción de Alejandro
Rath, director de ¿Quién mató a Mariano Ferreyra?, protagonizado por Leonor Manso
y Martín Vega que hoy se proyectó para la prensa en la Sala Mario Soffici de DAC.
La historia de Alicia es un recorrido del personaje protagónico Jotta por distintos ritos
de la política y de algunas religiones haciendo pie en el cine de Nanni Moretti, ante el dolor
que atraviesa por la enfermedad terminal de su madre. El personaje es un agnóstico y proviene
de una familia con ideas de izquierda, y busca consuelo al mismo tiempo que se interroga e
interroga a distintos representantes de  las religiones para los difíciles momentos que vive.
Por momentos Jotta se enoja por la  enfermedad que está terminando con la vida de su madre
y esto lo incita a seguir buscando respuestas que no encuentra en la ciencia.  Es una  búsqueda
personal del personaje ya que la madre, interpretada por Leonor Manso está resignada ante la
enfermedad y su próxima muerte.
Las escenas fueron filmadas en exteriores, en manifestaciones políticas, Peregrinación a
al Santuario Nuestra Señora de Luján, la iglesia evangélica del Pastor Giménez quien hizo
su debut cinematográfico en este film, en un  cementerio judío y uno católico, en un hospital
de la Provincia de Buenos Aires y también en interiores.
La película aborda el tema de la enfermedad y la muerte, el tratamiento de los enfermos
terminales, la soledad que aqueja a los familiares cuando deben encarar esta situación y
hacerse cargo, además de la búsqueda de una trascendencia y una respuesta que no termina
con la muerte de la madre del personaje.
Según lo manifestado por Alejandro Rath en una conferencia de prensa posterior a la
proyección de la película, para enfocar el tema de la búsqueda del protagonista a través
de los ritos de diferentes religiones, trató de depojarse de sus prejucios.
Si bien Jotta piensa y manifiesta el dolor por la muerte de su madre permanentemente
a través de toda la película, Rath comentó que es una línea argumental que se eligió
para filmar la historia, ya que los recuerdos de la madre podrían haber sido además
los de la  infancia del protagonista, línea que en su momento fue descartada por diversos
motivos, entre ellos presupuestarios.
Alicia es una película que aborda un tema difícil como es la enfermedad y la muerte
de la madre y donde no hay una respuesta única e igual para todo el mundo sino
que cada ser humano la vive según sus creencias, según su ética y según la relación
que tenga o haya tenido con ese vínculo tan importante y peculiar.
El trabajo de los actores es muy bueno y se destaca la actuación de Leonor Manso
y Martín Vega como también la dirección de Alejandro Rath. También son muy destacables
las actuaciones de Patricio Contreras, Paloma Contreras y en una breve aparición el artista plástico
Pedro Roth.



Redes: Web: Puente Films Facebook: AliciaCine Twitter: AliciaCine Instagram: aliciacine

Alicia
De Alejandro Rath
Estreno: 14 de marzo de 2019
2018 / Argentina / 72 minutos / Ficción / DCP Color / 2K / SAM16

trailer:
https://www.youtube.com/watch?v=wIY5zDV__00&feature=youtu.be
Sinopsis

Jotta está desarmando la casa de Alicia, su madre. Recuerda la lucha que dieron para que ella pudiera morir en su cama y no en un hospital. También su infructuoso paso por varias religiones y las diversas crisis con sus ideas durante el duelo.
Según palabras del director Alejandro Rath:
"Nací y crecí en un entorno de militancia de izquierda. Fui incorporando con “naturalidad” ideas cuya dimensión política recién fui comprendiendo a medida que maduraba. Años después, cuando mi mamá me preguntaba si yo tenía intenciones de hacer una película yo le contestaba, en medio del fervor de la rebelión de principios de siglo de nuestro país, que no, que no soy un artista, que hago cine social, que lo que busco es colectivizar una toma de conciencia. Paradójicamente, su muerte me llevó a escribir un guión en donde ella es el motor de la historia.
Un tiempo antes de su fallecimiento, mientras negaba la posibilidad de ese desenlace, comencé a pensar en la muerte, en la imposibilidad de pensar nuestra no existencia, en los recuerdos y en la trascendencia. Mis inseguridades, mis miedos y mis dudas son las del personaje de Jotta. En el tiempo que me llevó escribir él iba cambiando a medida que yo me adentraba en mi duelo, iba siguiendo mis pasos. Todo ese proceso está expresado en la película.
Además de ese interés inicial, que puede sonar triste y egoísta, fue surgiendo en el proceso la necesidad de jugar con estas contradicciones y reírse de ellas en el camino de restarle solemnidad a la historia. Esa búsqueda y cierta fascinación por la religión, no en términos ideológicos pero sí en cuanto a lo estético de sus imágenes y relatos, fueron metiendo en la película esos recorridos del personaje por lo sacro en la búsqueda de respuestas a su dolor.
La incorporación de lo popular de los cultos, de cierto humor, de lo onírico encontró su apoyo en una fuerte referencia en el cine italiano. Hay una cita específica en la película que hace juego con un texto que fue inspirador para la escritura. Se trata del “Discurso sobre el plano secuencia o el cine como semiología de la realidad” de Pier Paolo Pasolini, donde realiza una comparación entre la vida y el cine: la muerte, en tanto última acción, es la encargada de darle sentido a nuestra vida así como el final de una película le dará un sentido al film".

Sobre Alejandro Rath: Alejandro Rath nació en 1980 en Buenos Aires. Es egresado de Diseño de Imagen y Sonido. En 2013 estrenó ¿Quién mató a Mariano Ferreyra? largometraje que dirigió junto a Julián Morcillo. La película fue nominada como mejor documental en los Premios Sur y los Premios Cóndor. Forma parte del colectivo de realizadores Puente Films. En ese marco realizó el montaje del largometraje documental Pichuco de Martín Turnes y fue asistente de dirección en Carne propia, largometraje documental de Alberto Romero. Alicia es su primer largometraje de ficción. Actualmente está filmando Manifiesto, su segundo documental.
 Sobre el elenco

El elenco de Alicia cuenta con una particularidad. Acompaña a Martín Vega, literalmente, una familia de actores. Leonor Manso y Patricio Contreras representan en la película a una pareja de separados (lo que también son en la realidad) y Paloma Contreras, hija de ambos, comparte cartel con sus padres. Completan el elenco Iván Moschner, Silvia Geijo, Sergio Villamil, Pedro Roth y, en su debut en cine, el Pastor Héctor Giménez
Ficha técnica: Dirección: Alejandro Rath Guión: Alejandro Rath, Alberto Romero Una producción de Protón Cine (Mariana Luconi), Zebra Films (Juan Martín Hsu), Puente Films (Alejandro Rath) y Mostra Cine (Valeria Bistagnino) Producción ejecutiva: Mariana Luconi, Valeria Bistagnino Fotografía y Cámara: Martin Turnes Dirección de Sonido: Lucas Ulecia Dirección de arte: Angeles García Frinchaboy Montaje: Anita Remón Elenco: Leonor Manso, Patricio Contreras, Martín Vega, Paloma Contreras, Iván Moschner, Silvia Geijo, Sergio Villamil, Pedro Roth y Héctor Giménez. Distribución: Santa Cine
Contactos: Denise Salvador - Prensa & acciones para la cultura dsprensa@gmail.com​/dsprensaespectaculos@gmail.com Lucia Tebaldi - Distribuidora Santa Cine lucia@santacine.com














miércoles, 31 de octubre de 2018

Todo el año es Navidad se estrena el 1° de noviembre


(Buenos Aires)

A partir del 1° de noviembre, fecha del estreno, se podrá ver la película Todo el año
es Navidad del director Néstor Frenkel.
Se trata de un film realizado en su mayor parte  en formato de entrevistas con distintos
personajes que interpretan a Papá Noel cuando llegan las fiestas.
Estos hombres que realizan este trabajo de unos días vistiendo el traje de Papá Noel y
que son contratados en shoppings y centros comerciales, provienen de los más diversos
oficios: plomeros, obreros, actores, músicos, que desempeñan además cada uno distintos
trabajos para ganarse la vida. Muchos de ellos ya jubilados visten el típico traje rojo y
animan el personaje para ganar un dinero extra.
Entre todos los Papá Noel entrevistados hay dos o tres que son personajes más atractivos
como por ejemplo el hombre que fue de viaje al Sur del país y dice haber visto un duende
en el bosque. A partir de ahí, se inspiró para trabajar de Papá Noel y además coleccionar
distintos muñecos con forma de duende.
Otro de los personajes, es un ex- obrero metalúrgico que recuerda la época del Cordobazo, ya jubilado, y viste el traje de Papá Noel en un comedor del Barrio de Belgrano al que concurren muchos chicos que viven en la calle.
Y uno de los personajes más notables es un actor, que se viste tanto de caballero templario
como de Papá Noel y que se considera un modelo de la tercera edad. A este se lo ve animando
el personaje en un boliche bailable.
Este personaje que tiene que ver más con el consumo que se estimula para las fiestas que con
el espíritu de la fiesta navideña que celebra la cristiandad, está enfocado desde el punto de vista
de las historias de vida de quienes lo interpretan.
Otra parte de la historia es ver cómo se encuentran en los más diversos lugares a los futuros
Papá Noel, que son convocados a realizar el trabajo. Es una especie de agencia que se dedica
a eso desde hace muchos años.
Todo el año es Navidad es una película que explora al ser humano en su dimensión lúdica como también en el consumo y la explotación comercial de una celebración que une a los cristianos de todo el mundo.

Fechas de estreno: 1° de noviembre en el cine Gaumont y otras salas del país
A partir del 22 de noviembre en el Malba

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=rdMrW4Kka38


Néstor Frenkel suele ser reconocido por su trabajo documental, por su capacidad de ver el mundo con ojos curiosos, pero principalmente por saber otorgarle una forma audiovisual a esa mirada y hacernos partícipes de ella. En cada una de sus películas, ha transformado lo simple y cotidiano en algo extraordinario, y este nuevo film no es la excepción. Frenkel nos ubica en Navidad y, lejos de hablarnos de ella, se centra en esos seres que, disfrazados de Papá Noel, hacen de las fiestas un momento único, que alegran todos nuestros diciembres a pesar de estar muriéndose de calor en un traje de pana rojo ideal para el invierno. Para ellos, además de ser un trabajo, ser Papá Noel es una misión de vida, y la Navidad, algo que efectivamente se vive todo el año. Roxana García
https://www.facebook.com/TodoelAnioesNavidad/
https://www.instagram.com/todoelanoesnavidad/



domingo, 12 de agosto de 2018

El amor menos pensado



(Buenos Aires)

Protagonizada por Ricardo Darín y Mercedes Morán, El amor menos pensado
es una comedia con un tema actual: la de los matrimonios que se quedan solos
cuando los hijos se van. Marcos es profesor de literatura y Ana trabaja en una
empresa como especialista en marketing, están casados desde hace veinticinco
años. La película empieza cuando el hijo de la pareja se va a estudiar a España.
Si bien ese es el presente que esperaban para su hijo y que habían planificado,
la sensación de nido vacío se instala y los dos se dan cuenta de que es muy difícil
vivir varios años sin un proyecto, aunque éste sea la llegada de un nieto.
Esto provoca la decisión de separarse de común acuerdo y cada uno busca
rehacer su vida.
Sin embargo, no les resulta fácil, se van encontrando con personas que parecen afines
y luego de un tiempo se revela la verdad: les resulta imposible formar una nueva pareja,
como la de antes.
El film cuenta otras historias, la del mejor amigo de Marcos, que  vive una
situación extramatrimonial  y es descubierto por su mujer.
La separación se produce en este caso en forma brusca, con gritos e insultos.
Y también la historia de la madre de Ana, que planifica un nuevo matrimonio y se
casa a los ochenta años.
Ante los desencantos que tienen, la casa que habitaban Marcos, Ana y
el hijo, el escenario de la vida que tuvieron, no se vende. Después de una convivencia
fallida, Ana vuelve a vivir ahí.
Finalmente se produce el reencuentro. Son muy buenas las actuaciones de Ricardo
Darín y Mercedes Morán y también las de Andrea Politti, Claudia Fontán, Luis Rubio,
Juan Minujín, Claudia Lapacó, Norman Brisky y Chico Novarro.
Los personajes están bien creados, si bien los diálogos entre Marcos y Ana a veces
suenan algo  ficticios,  y  con mucha ironía. La película  mantiene siempre un ritmo de comedia, entretenida.
El guión y la dirección son de Juan Vera.

Elenco:
Ricardo Darín,  Mercedes Morán,  Claudia Fontán,  Andrea Pietra,  Luis Rubio, Jean
Pierre Noher,  Claudia Lapacó,  Chico Novarro,  Andrés Gil,  Norman Briski, Juan Minujín,
 Gabriel Corrado,  Andrea Politti
Patagonik / INCAA
136 minutos
apta mayores  de 13 años con reservas

Premio 2018: Festival de San Sebastián: Sección oficial (Película inaugural)

trailer:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=142&v=kNvnuCT9Q9w

miércoles, 18 de julio de 2018

Casa propia, un film de Rosendo Ruiz

Casa propia protagonizado por Gustavo Almada 

Rosendo Ruiz, el director en conferencia de prensa


(Buenos Aires)

En función de prensa se proyectó ayer el film Casa propia dirigido por Rosendo Ruiz que se estrenará en la Argentina el 2 de agosto. Se estrenó en Buenos Aires en el Festival Internacional de Cine Independiente – Bafici 2018 -
Posteriormente hubo una conferencia de prensa con el director.
La película está producida por El Carro Cine y filmada en la ciudad de Córdoba, cuenta  con el protagónico de Gustavo Almada, acompañado por Irene Gonnet, completan el elenco Maura Sajeva, Mauro Alegret, Yohana Pereyra, Eugenia Leyes Humbert, entre otros.
Hicieron posible la producción de CASA PROPIA el Instituto Nacional de Cine y Artes  Audiovisuales (INCAA),  Premio al Desarrollo: Municipalidad de la Ciudad de Córdoba, Polo Audiovisual Córdoba.
Alejandro, el protagonista de Casa propia, tiene cuarenta años, es profesor de literatura  de secundaria. La película se inicia con Alejandro, en la calle, golpeando la puerta de una casa - la de su pareja - , donde unos jóvenes beben tragos y unas chicas hacen jueguitos con una pelota. Finalmente, después de mucho insistir, le abren la puerta y  retira una mochila con sus pertenencias. Así, en principio se muestra a un grupo de  adolescentes despreocupados preparando una salida nocturna en contrapunto con el protagonista, que a los cuarenta años, vive una adolescencia prolongada y no resuelta.
El anhelo de Alejandro es vivir solo, ya que ha tenido que vivir en la casa de su madre y por eso empieza a buscar un departamento para alquilar, pero el elevado costo sumado  a las condiciones que imponen las inmobiliarias y propietarios le hace difícil tomar la decisión.
Mientras, el estado de salud de su madre enferma de cáncer empeora y requiere más cuidados.
El protagonista tiene una pareja, una mujer separada con un hijo, con la que no se lleva muy bien, ya que la mujer no le da el lugar que él pretende. Durante la mayoría de los días  que Alejandro  pasa  en casa de su pareja, se suscitan conflictos con el niño, hijo de la mujer, que no le reconoce a Alejandro derecho o autoridad alguna, situación que se refuerza por las actitudes de ella.
Mientras, el protagonista debe trabajar y ocuparse de la madre que se debilita y empeora,  y él
se angustia ya que su hermana, Daniela, quien tiene una familia, alega casi no tener tiempo para el cuidado de la madre.
Frente a las desavenencias con su pareja, Alejandro busca relaciones casuales y efímeras,
empeorando su estado de ánimo cada vez más.
Los momentos de tranquilidad y alegría del personaje se producen en la escuela, donde es profesor
y también con un amigo, que ha obtenido un éxito literario, cosa que él no logró.
En conferencia de prensa, Rosendo Ruiz contó que la idea de la película con guión de él y de  Gustavo Almada, el actor protagonista, surgió de vivencias tanto de él como de Almada.
En el límite de los cuarenta años, el hombre que aún no ha podido independizarse y hacer su vida vive ese conflicto existencial. Y también, la situación que vive el protagonista del film con una pareja, con hijos de una relación previa,  es una experiencia que tuvo el director.
Casa propia plantea un problema ético, entre lo que el protagonista quiere y las obligaciones que tiene que cumplir. Pero además, tiene una mirada social tanto sobre las personas mayores, como
 a madre de Alejandro, que envejecen y enferman y de las que alguien tiene que ocuparse  y también de los hombres que llegados o en el límite de las cuatro décadas aún no han logrado independizarse ni tener una familia propia o una relación de pareja firme.
Es un film que plantea problemas actuales no  fáciles de resolver.
El trabajo de los actores y del director  es muy bueno, como así también la música y la fotografía.
Casa propia, filmada en Córdoba, muestra varios lugares de la ciudad en escenas diurnas y nocturnas. Esos escenarios aportan aire al espectador, ya que las escenas de mayor  conflicto transcurren en espacios cerrados.

https://www.youtube.com/watch?v=CTCD82zdvBU

Dirección: Rosendo Ruiz
Producción Ejecutiva: Inés Moyano
Guión: Gustavo Almada, Rosendo Ruiz
Director de Fotografía: Pablo Gonzalez Galetto
Director de Sonido: Atilio Sanchez
Dirección de Arte: Carolina Bravo, Julia Pesce
Edición: Rosendo Ruiz, Ramiro Sonzini
Música: 440 Producciones
Elenco: Gustavo Almada, Irene Gonet, Maura Sajeva,  Mauro Alegret,
Yohana Pereyra, Eugenia Leyes Humbert



Rosendo Ruiz

Licenciado en Cine y Televisión de la UNC. Su debut cinematográfico fue en 2010 con “De Caravana”, en el 25° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, donde ganó, entre otros, el Premio del público. En 2013 filmó “Tres D”, empezando el recorrido en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam y BAFICI 2014. Al año siguiente dirigió “Todo el tiempo del mundo”, teniendo su Premiére en la Competencia Argentina de BAFICI 2015. Su posterior película, presentada en BAFICI y en La Habana en 2016, fue “Maturitá”. Estrenó en BAFICI 2018 su nueva película “Casa Propia” cuyo estreno está previsto para el 2 de agosto de 2018. Rosendo Ruiz está trabajando en la etapa  de posproducción de los largometrajes "Ahora y Siempre" y "Minievo", y en desarrollo el largometraje "Tunga".


Gustavo Almada nació en Córdoba, Argentina, el  4 de octubre de 1973. Es Licenciado en Teatro por la Universidad Nacional de Córdoba. Actor de teatro, cine y televisión, trabajó en la  película “Gallero” (2008, Sergio Mazza) con la cual obtuvo el  Premio Carlos Carella a la Mejor Interpretación Masculina en el  Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
Protagonizó De Caravana ( 2010, Rosendo Ruiz).  Participó también en “La Sombra azul” (2012, Sergio Schmucler), y en  “La Laguna” (Gastón Bottaro y Luciano Juncos, 2013).
Actualmente se encuentra presentando la comedia dramática  “El Ascensor” escrita e interpretada por el mismo en la sala de  teatro Cirulaxia de la Ciudad de Córdoba.
Gustavo Almada es el protagonista de “Casa Propia” y  junto a Rosendo Ruiz  escribió el guion de la película.
FESTIVALES


20° BAFICI FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE INDEPENDIENTE
COMPETENCIA ARGENTINA

Asociación Argentina de Sonidistas Audiovisuales (ASA):
Mención del jurado por sonido: Atilio Sánchez

4° FESTIVAL NACIONAL DE CINE DE GENERAL PICO
COMPETENCIA NACIONAL


APOYOS:

Premio al Desarrollo: Municipalidad de la Ciudad de Córdoba

INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales)

POLO AUDIOVISUAL CÓRDOBA


CONTACTOS


PRODUCTORA
EL CARRO CINE
Inés Moyano
elcarroproductora@gmail.com


DISTRIBUCIÓN
CINETREN
Lucia Tibaldi


PRENSA
Denise Salvador
prensa & acciones para la cultura


PRENSA CÓRDOBA
Ana Seppi

sábado, 2 de junio de 2018

El motoarrebatador, de Agustín Toscano



(Buenos Aires)

El motoarrebatador del director Agustín Toscano (San Miguel de Tucumán, 1981),
que se estrenará en Argentina  el próximo 7 de junio se pudo ver en función de prensa
y en función preestreno en el Colegio Público de  Abogados.
Ha sido filmada  íntegramente en Tucumán con la participación de actores de esa provincia,
El motoarrebatador es la historia de un ladrón que participa con un cómplice del arre-
bato de la cartera de una mujer al salir de un cajero automático y la arrastra con la moto
dejándola gravemente herida en la calle. La mujer queda internada y pierde la memoria.
El ladrón, llamado Miguel, arrepentido por el delito se acerca al hospital  y
finge ser un conocido de la mujer herida, Elena. Como Elena no recuerda ni siquiera su
nombre, Miguel aprovecha esta circunstancia para instalarse en la casa de aquella y simula
ser un inquilino. Así va tejiendo una historia de vida en la que se ve obligado a cuidar de
Elena.  Pero esto no alcanza a redimir a Miguel del grave hecho porque el mundo delictivo del que era partícipe el ladrón vuelve una y otra vez para ajustar cuentas con él.
Mientras tanto la situación social se complica entre saqueos a comercios y paros policiales.
En la película hay mucha ambigüedad en el tratamiento de los personajes. Y todos sospechan
de Miguel, al que su ex- pareja y madre de su hijo y su padre han dejado al margen.
El final es revelador, Miguel deberá pagar por los delitos cometidos y la presencia de Elena
y de su hijo en la cárcel aportan una luz de esperanza.
Es muy bueno el trabajo del elenco y también del director Agustín Toscano.
El director ha señalado que se inspiró para hacer esta película en un caso real: su madre sufrió
el arrebato de su cartera y fue arrastrada por dos motoqueros. Entonces imaginó a un ladrón
arrepentido de aquél hecho y a partir de ahí escribió la historia de una persona que se mueve
por la culpa y atormentado por sus actos.
Filmada íntegramente en Tucumán, esta producción liderada por las compañías Rizoma y
Murillo Cine, en coproducción con Oriental Features (Uruguay), y  cuenta con el apoyo
de INCAA, ICAU, Programa Ibermedia y el Gobierno de la provincia
de Tucumán, cuenta con un elenco local encabezado por Sergio Prina y Liliana Juarez.
El motoarrebatador participó en el Festival de Cannes en la Quincena de realizadores.
Se estrena en Argentina el 7 de junio.
trailer:
https://www.youtube.com/watch?v=hedxIwujmV0&index=1&list=UUXMta2B19Ox1NVfTEpDHEzQ

Ficha:
El Motoarrebatador, escrita y dirigida por Agustín Toscano
con Sergio Prina, Liliana Juarez, Leon Zelarrayán, Daniel Elias,
Camila Plaate, Pilar Benitez Vibart y Mirella Pascual.
Fotografía Arauco Hernández Holz
Arte y Vestuario Gonzalo Delgado Galiana
Montaje Pablo Barbieri
Sonido Catriel Vildosola
Musica Maxi Prietto
Productor Asociado Laurent Lavolé - Gloria Films
Co-Productores Diego Robino Picón, Santiago López
Productores  Natacha Cervi, Hernán Musaluppi, Georgina Baisch,
Cecilia Salim

Datos técnicos
Drama, Color, 2018
Argentina, Uruguay, Francia
SAM 13 con reservas
Título Original El motoarrebatador
Título Internacional The Snatch Thief
Duración 93 minutos
Idioma original Español
Formato 2K
Sonido 5.1
Producida por Rizoma y Murillo Cine
Co-producida por Oriental Features y Gloria Films
Con el apoyo de INCAA, ICAU, Programa Ibermedia
Gobierno de Tucumán

Agustín Toscano (San Miguel de Tucumán, 1981) es actor, guionista y director de teatro y cine. Estudió en la Universidad Nacional de Tucumán, en la Licenciatura en Teatro y en la Escuela Universitaria de Cine, Video y Televisión.
Su primer largometraje de ficción Los Dueños (The Owners), codirigida con Ezequiel Radusky, se estrenó en la “52a Semana de la Crítica del Festival Internacional de Cannes” en Francia, en mayo de 2013, donde obtuvo la mención especial del jurado.
La película compitió en más de 30 festivales internacionales, entre los que se destacan: Festival de Nuevo Cine latinoamericano de La Habana, AFI FEST, Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Viennale, Festival do Río y Cinema D Autor en Barcelona. Ganando varios premios. ́
El motoarrebatador (The Snatch Thief) es su primer trabajo en solitario como director, su estreno mundial es en la  50 Quincena de Realizadores del  Festival de Cannes


Sergio Prina nació en San Miguel de Tucumán en 1981. Es actor, director y profesor de teatro graduado de la Universidad Nacional de Tucumán, en la Licenciatura en Teatro.
Entre otras películas protagonizó Los Dueños, de Agustín Toscano y Ezequiel Radusky que ganara una mención del Jurado en la Semana de la Critica del Festival de Cannes y Sangre Blanca de Bárbara Sarsola.
Dirigió las obras de Teatro Que pase algo…, El tiempo de los Reincidentes y Rotary entre otras.
El Motoarrebatador es su segunda colaboración en  cine con Agustín Toscano

Liliana Juarez nació en San Miguel de Tucumán en 1961. Es actriz de cine y teatro graduada de la
Universidad Nacional de Tucumán, de la Licenciatura de Bellas Artes.
Entre otras películas protagonizó Los Dueños, de Agustín Toscano y Ezequiel Radusky que ganara una mención del Jurado en la Semana de la Critica del Festival de Cannes y La Ausencia de Juana cortometraje de Pedro Ponce Usa, seleccionado para el
Short Film Corner del próximo Festival de Cannes.
El Motoarrebatador es su segunda colaboración en cine con Agustín Toscano

prensa: Denise Salvador

viernes, 30 de marzo de 2018

La reina del miedo, ópera prima de Valeria Bertucelli como directora


(Buenos Aires)

Ópera prima como directora de Valeria Bertucelli, quien la dirigió junto con Fabiana Tiscornia,
además de escribir el guión y protagonizarla, La reina del miedo es la historia de una actriz a
punto de estrenar un espectáculo unipersonal que debe enfrentarse a diversos temores.
La primera escena de la película, que transcurre en una casona donde vive la actriz junto a una
empleada es el escenario del miedo a la oscuridad. Se produce un corte de luz en la casa, con un jardín poblado de árboles en un barrio más bien solitario. Su reciente separación o abandono del
marido, no está muy en claro, acrecienta la inseguridad de la protagonista y el miedo a la
soledad.
La llamada a una empresa de seguridad y la llegada de los empleados y posterior revisión de
toda la casa parece restablecer la tranquilidad.
Sin embargo, la actriz, Robertina, se verá sacudida por diversos temores: a la enfermedad y la
muerte, cuando un amigo, desde Copenhague la llama para decirle que está muy enfermo.
Es así que Robertina o Tina, su nombre artístico, deja los ensayos del espectáculo que estrenará
en breve tiempo, se sube a un avión y va a ver al amigo para acompañarlo durante unos días.
Lejos del mundo del espectáculo, del glamour y la sofisticación  y en diálogo con su amigo,
Robertina empieza a pensar más en su vida como ser humano que en su profesión.
De vuelta en Buenos Aires, la escena del corte de luz en la casa y las llamadas a la empresa
de seguridad se repiten. Pero no es sólo Robertina quien llama a la empresa para asegurarse
de no tener intrusos en la casa sino que el miedo también lo ha tenido la empleada.
Ya no bastan los continuos llamados sino que Robertina le da las llaves de su casa a un empleado
de la empresa, como una aspiración de conseguir con esa vigilancia constante más seguridad.
Antes del estreno, la protagonista se niega a realizar la función hasta que se convence que
debe cumplir con lo pactado. Sin embargo, la noche después de la función,  Robertina abandona
el  teatro y se dirige a su casa, para encontrarse con una sombra en el jardín. Este personaje del
final, queda en el misterio, lo que conduce a un final abierto. Es el espectador quien debe
resolverlo.
El film plantea diversos problemas existenciales, los de una mujer joven, actualizada, profe-
sional, independiente económicamente que sin embargo, convive con miedos ancestrales
a los que debe enfrentar para tener una vida más tranquila y completa.
Son muy buenas las actuaciones de Valeria Bertucelli, Diego Velázquez, Sary López,
Mercedes Scápola y Darío Grandinetti.
Valeria Bertucelli obtuvo en el Festival de Sundance el premio especial del jurado por su actuación.

Distribuidora: Buena Vista Internacional